Inteligencia Emocional, Desempeño Profesional Del Docente, Universidad Santo Domingo De Guzmán

Descripción del Articulo

En la actualidad existe mucha discrepancia en relación de la inteligencia emocional con el desempeño profesional de los docentes universitarios teniendo prioridad las emociones como característica fundamental de los seres humanos, dado que las opiniones o conocimientos vertidos en el proceso de ense...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Céspedes Valladares, Meleucipo, Chahuara Ardiles, José, De La Cruz Palomino, Antonia, Mollinedo Flores, Fiorella
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Santo Domingo de Guzmán
Repositorio:UNISDG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unisdg.edu.pe:USDG/67
Enlace del recurso:http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/67
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia Emocional
Desempeño Profesional Del Docente De La Universidad Santo Domingo De Guzmán
Ciencias de la Educación
Psicología
id UNIS_2eb3405cf3faa83f1e867eeff84b2a56
oai_identifier_str oai:repositorio.unisdg.edu.pe:USDG/67
network_acronym_str UNIS
network_name_str UNISDG-Institucional
repository_id_str 4823
dc.title.es_ES.fl_str_mv Inteligencia Emocional, Desempeño Profesional Del Docente, Universidad Santo Domingo De Guzmán
title Inteligencia Emocional, Desempeño Profesional Del Docente, Universidad Santo Domingo De Guzmán
spellingShingle Inteligencia Emocional, Desempeño Profesional Del Docente, Universidad Santo Domingo De Guzmán
Céspedes Valladares, Meleucipo
Inteligencia Emocional
Desempeño Profesional Del Docente De La Universidad Santo Domingo De Guzmán
Ciencias de la Educación
Psicología
title_short Inteligencia Emocional, Desempeño Profesional Del Docente, Universidad Santo Domingo De Guzmán
title_full Inteligencia Emocional, Desempeño Profesional Del Docente, Universidad Santo Domingo De Guzmán
title_fullStr Inteligencia Emocional, Desempeño Profesional Del Docente, Universidad Santo Domingo De Guzmán
title_full_unstemmed Inteligencia Emocional, Desempeño Profesional Del Docente, Universidad Santo Domingo De Guzmán
title_sort Inteligencia Emocional, Desempeño Profesional Del Docente, Universidad Santo Domingo De Guzmán
author Céspedes Valladares, Meleucipo
author_facet Céspedes Valladares, Meleucipo
Chahuara Ardiles, José
De La Cruz Palomino, Antonia
Mollinedo Flores, Fiorella
author_role author
author2 Chahuara Ardiles, José
De La Cruz Palomino, Antonia
Mollinedo Flores, Fiorella
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Céspedes Valladares, Meleucipo
dc.contributor.author.fl_str_mv Céspedes Valladares, Meleucipo
Chahuara Ardiles, José
De La Cruz Palomino, Antonia
Mollinedo Flores, Fiorella
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Inteligencia Emocional
Desempeño Profesional Del Docente De La Universidad Santo Domingo De Guzmán
topic Inteligencia Emocional
Desempeño Profesional Del Docente De La Universidad Santo Domingo De Guzmán
Ciencias de la Educación
Psicología
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Ciencias de la Educación
Psicología
description En la actualidad existe mucha discrepancia en relación de la inteligencia emocional con el desempeño profesional de los docentes universitarios teniendo prioridad las emociones como característica fundamental de los seres humanos, dado que las opiniones o conocimientos vertidos en el proceso de enseñanza – aprendizaje se podrían poner de manifiesto el cumulo de emociones favorables y desfavorables, de tal manera que el conocimiento no se daría de forma correcta. Por lo manifestado en el párrafo anterior la calidad del desempeño docente ha venido siendo una problemática que caracteriza a la educación superior universitaria debido a que ocasiona lentitud y poca flexibilidad a la adaptación al cambio. Como refiere Borsic y Riveros ( 2017) el desempeño docente se evalúa en un proceso continuo que se refleja en rendimiento global del individuo en el puesto de trabajo, es por ello que el facilitador de aula debe contar con un nivel alto de inteligencia emocional debido a que ello le permitirá desarrollar una buena relación personal y social y esto se refleja en la interacción docente-estudiante. Conforme refiere el citado autor, el rendimiento académico del docente está centrado en su desempeño integral. De la misma manera Javier. Murillo (2006) identifica 6 teorías o modelos de caracterización del buen docente: 1) el centrado sobre los rasgos o factores; 2) el centrado sobre las habilidades; 3) el centrado en las conductas manifiestas en el aula; 4) el centrado sobre el desarrollo de tareas; 5) el centrado en los resultados; 6) el basado en la profesionalización. Como se puede apreciar, el autor pone énfasis en las conductas manifiestas, lo cual lleva implícitas las reacciones emocionales. Daniel Goleman (1998) define la Inteligencia Emocional “como el éxito de una persona no viene determinado únicamente por su coeficiente intelectual o por sus estudios académicos, sino que entra en juego el conocimiento emocional. Cuando hablamos de inteligencia emocional, hablamos de la capacidad del individuo para identificar su propio estado emocional y gestionarlo de forma adecuada. Esta habilidad repercute de forma muy positiva sobre las personas que la poseen, pues les permite entender y controlar sus impulsos, facilitando las relaciones comunicativas con los demás”. El modelo de inteligencia emocional de Bar-On (1997) nos dice: “La inteligencia emocional es la capacidad de entender y encaminar nuestras emociones para que estas trabajen para nosotros y no en contra, lo que nos ayuda a ser más eficaces y a tener éxito en distintas áreas de la vida” Con el propósito de brindar aportes a esta situación que se genera en el país es pertinente realizar la presente investigación en la cual se evaluará la relación que pudiese existir en el desempeño de la labor docente con el manejo de las emociones dentro del aula, en las cuatro carreras profesionales de la Universidad Santo Domingo de Guzmán. 2.1. Identificación y formulación del problema El problema principal del presente proyecto de investigación está centrado en que el perfil de ingreso de los estudiantes de la Universidad Santo Domingo de Guzmán, (Jicamarca-Huarochirí) que es la única institución educativa superior privada de Lima Provincias, es muy diferenciado en relación a los estudiantes universitarios de Lima metropolitana, ergo, los docentes deben contar, también, con un perfil conductual acorde con esta realidad. La Universidad Santo Domingo de Guzmán presentó el año 2013, el Primer Informe de Autoevaluación (I IDAE) a CONAFU,(8) en el cual se informó que del total de 375 ingresantes el 2013-I, el 100 % pertenecían al sector socio-económico “D” y el 77.33 % procedían del distrito de San Juan de Lurigancho. En la actualidad, el 70 % son naturales de dicho distrito. El INEI (2017) a través del Plano Estratificado por ingreso a nivel de manzanas de las grandes ciudades, ubica al Distrito de San Juan de Lurigancho con un ingreso per cápita por persona con menos de s/. 629.5 al mes, y en el último nivel de los 5 estratos, que es el estrato BAJO. Igualmente, el 90 % de nuestros estudiantes trabajan y el 83 % estudian en turno noche, en razón que desarrollan 3 funciones o actividades a la vez: trabajan, estudian y en muchos casos son padres de familia. Estos datos estadísticos demuestran que nuestros estudiantes tienen un perfil muy especial, en consecuencia los docentes deben reunir capacidades personales y profesionales adecuadas para el desempeño de sus labores académicas, donde tengan que comprender los estados emocionales y perfiles psicológicos de los estudiantes, tales como: elevados niveles de falta de tolerancia a la frustración, estrés laboral, autoestima por debajo del promedio, entre otros. Objetivo general Determinar la influencia de los cinco componentes mayores de la inteligencia emocional en el desempeño profesional del docente de la Universidad Santo Domingo de Guzmán. Objetivos específicos - Determinar la influencia del componente intrapersonal en el desempeño profesional del docente de la Universidad Santo Domingo de Guzmán. - Determinar la influencia del componente interpersonal en el desempeño profesional del docente de la Universidad Santo Domingo de Guzmán. - Precisar la influencia del componente adaptabilidad en el desempeño profesional del docente de la Universidad Santo Domingo de Guzmán. - Analizar la influecia del componente manejo del estrés en el desempeño profesional del docente de la Universidad Santo Domingo de Guzmán. - Determinar la influencia del componente estado de ánimo en el desempeño profesional del docente de la Universidad Santo Domingo de Guzmán.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-18T19:56:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-18T19:56:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-07
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/67
url http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/67
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Santo Domingo de Guzmán
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Santo Domingo de Guzmán
Repositorio institucional - USDG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNISDG-Institucional
instname:Universidad Santo Domingo de Guzmán
instacron:UNISDG
instname_str Universidad Santo Domingo de Guzmán
instacron_str UNISDG
institution UNISDG
reponame_str UNISDG-Institucional
collection UNISDG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unisdg.edu.pe/bitstream/USDG/67/2/license.txt
http://repositorio.unisdg.edu.pe/bitstream/USDG/67/3/03++PI+03-2018C%C3%A9spedesM-Equipo.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f43359fa3d4c8a55fa4b8d1e9dd7fcb4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO INSTITUCIONAL USDG
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1754024933254496256
spelling Céspedes Valladares, MeleucipoCéspedes Valladares, MeleucipoChahuara Ardiles, JoséDe La Cruz Palomino, AntoniaMollinedo Flores, Fiorella2018-09-18T19:56:17Z2018-09-18T19:56:17Z2018-07http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/67En la actualidad existe mucha discrepancia en relación de la inteligencia emocional con el desempeño profesional de los docentes universitarios teniendo prioridad las emociones como característica fundamental de los seres humanos, dado que las opiniones o conocimientos vertidos en el proceso de enseñanza – aprendizaje se podrían poner de manifiesto el cumulo de emociones favorables y desfavorables, de tal manera que el conocimiento no se daría de forma correcta. Por lo manifestado en el párrafo anterior la calidad del desempeño docente ha venido siendo una problemática que caracteriza a la educación superior universitaria debido a que ocasiona lentitud y poca flexibilidad a la adaptación al cambio. Como refiere Borsic y Riveros ( 2017) el desempeño docente se evalúa en un proceso continuo que se refleja en rendimiento global del individuo en el puesto de trabajo, es por ello que el facilitador de aula debe contar con un nivel alto de inteligencia emocional debido a que ello le permitirá desarrollar una buena relación personal y social y esto se refleja en la interacción docente-estudiante. Conforme refiere el citado autor, el rendimiento académico del docente está centrado en su desempeño integral. De la misma manera Javier. Murillo (2006) identifica 6 teorías o modelos de caracterización del buen docente: 1) el centrado sobre los rasgos o factores; 2) el centrado sobre las habilidades; 3) el centrado en las conductas manifiestas en el aula; 4) el centrado sobre el desarrollo de tareas; 5) el centrado en los resultados; 6) el basado en la profesionalización. Como se puede apreciar, el autor pone énfasis en las conductas manifiestas, lo cual lleva implícitas las reacciones emocionales. Daniel Goleman (1998) define la Inteligencia Emocional “como el éxito de una persona no viene determinado únicamente por su coeficiente intelectual o por sus estudios académicos, sino que entra en juego el conocimiento emocional. Cuando hablamos de inteligencia emocional, hablamos de la capacidad del individuo para identificar su propio estado emocional y gestionarlo de forma adecuada. Esta habilidad repercute de forma muy positiva sobre las personas que la poseen, pues les permite entender y controlar sus impulsos, facilitando las relaciones comunicativas con los demás”. El modelo de inteligencia emocional de Bar-On (1997) nos dice: “La inteligencia emocional es la capacidad de entender y encaminar nuestras emociones para que estas trabajen para nosotros y no en contra, lo que nos ayuda a ser más eficaces y a tener éxito en distintas áreas de la vida” Con el propósito de brindar aportes a esta situación que se genera en el país es pertinente realizar la presente investigación en la cual se evaluará la relación que pudiese existir en el desempeño de la labor docente con el manejo de las emociones dentro del aula, en las cuatro carreras profesionales de la Universidad Santo Domingo de Guzmán. 2.1. Identificación y formulación del problema El problema principal del presente proyecto de investigación está centrado en que el perfil de ingreso de los estudiantes de la Universidad Santo Domingo de Guzmán, (Jicamarca-Huarochirí) que es la única institución educativa superior privada de Lima Provincias, es muy diferenciado en relación a los estudiantes universitarios de Lima metropolitana, ergo, los docentes deben contar, también, con un perfil conductual acorde con esta realidad. La Universidad Santo Domingo de Guzmán presentó el año 2013, el Primer Informe de Autoevaluación (I IDAE) a CONAFU,(8) en el cual se informó que del total de 375 ingresantes el 2013-I, el 100 % pertenecían al sector socio-económico “D” y el 77.33 % procedían del distrito de San Juan de Lurigancho. En la actualidad, el 70 % son naturales de dicho distrito. El INEI (2017) a través del Plano Estratificado por ingreso a nivel de manzanas de las grandes ciudades, ubica al Distrito de San Juan de Lurigancho con un ingreso per cápita por persona con menos de s/. 629.5 al mes, y en el último nivel de los 5 estratos, que es el estrato BAJO. Igualmente, el 90 % de nuestros estudiantes trabajan y el 83 % estudian en turno noche, en razón que desarrollan 3 funciones o actividades a la vez: trabajan, estudian y en muchos casos son padres de familia. Estos datos estadísticos demuestran que nuestros estudiantes tienen un perfil muy especial, en consecuencia los docentes deben reunir capacidades personales y profesionales adecuadas para el desempeño de sus labores académicas, donde tengan que comprender los estados emocionales y perfiles psicológicos de los estudiantes, tales como: elevados niveles de falta de tolerancia a la frustración, estrés laboral, autoestima por debajo del promedio, entre otros. Objetivo general Determinar la influencia de los cinco componentes mayores de la inteligencia emocional en el desempeño profesional del docente de la Universidad Santo Domingo de Guzmán. Objetivos específicos - Determinar la influencia del componente intrapersonal en el desempeño profesional del docente de la Universidad Santo Domingo de Guzmán. - Determinar la influencia del componente interpersonal en el desempeño profesional del docente de la Universidad Santo Domingo de Guzmán. - Precisar la influencia del componente adaptabilidad en el desempeño profesional del docente de la Universidad Santo Domingo de Guzmán. - Analizar la influecia del componente manejo del estrés en el desempeño profesional del docente de la Universidad Santo Domingo de Guzmán. - Determinar la influencia del componente estado de ánimo en el desempeño profesional del docente de la Universidad Santo Domingo de Guzmán.Submitted by Univeridad Santo Domingo de Guzman (admin) on 2018-09-18T19:56:17Z No. of bitstreams: 1 AVANCE DE PROYECTO-PSICOLOGOS.pdf: 766696 bytes, checksum: 4d320059994eff4c87507d922ce23fee (MD5)Made available in DSpace on 2018-09-18T19:56:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 AVANCE DE PROYECTO-PSICOLOGOS.pdf: 766696 bytes, checksum: 4d320059994eff4c87507d922ce23fee (MD5) Previous issue date: 2018-07Trabajo académicoapplication/pdfspaUniversidad Santo Domingo de Guzmáninfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Santo Domingo de GuzmánRepositorio institucional - USDGreponame:UNISDG-Institucionalinstname:Universidad Santo Domingo de Guzmáninstacron:UNISDGInteligencia EmocionalDesempeño Profesional Del Docente De La Universidad Santo Domingo De GuzmánCiencias de la EducaciónPsicologíaInteligencia Emocional, Desempeño Profesional Del Docente, Universidad Santo Domingo De Guzmáninfo:eu-repo/semantics/reportLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unisdg.edu.pe/bitstream/USDG/67/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL03 PI 03-2018CéspedesM-Equipo.pdf03 PI 03-2018CéspedesM-Equipo.pdfapplication/pdf935078http://repositorio.unisdg.edu.pe/bitstream/USDG/67/3/03++PI+03-2018C%C3%A9spedesM-Equipo.pdff43359fa3d4c8a55fa4b8d1e9dd7fcb4MD53USDG/67oai:repositorio.unisdg.edu.pe:USDG/672019-11-13 14:57:49.814REPOSITORIO INSTITUCIONAL USDGdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).