Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Mollinedo Flores, Fiorella', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
informe técnico
En el presente trabajo se da a conocer la relevancia de los hábitos de estudio en la universidad, al ser estos esenciales para poder adaptarse a la exigencia de la calidad educativa universitaria y al entorno social. Ello se logrará conseguir si el estudiante se encuentra motivado para el aprendizaje. Según las estadísticas de Mejía (2017), el 90 % de los estudiantes encuestados manifiestan tener dificultad en su rendimiento académico; esto se presenta debido a que no hacen uso de los hábitos de estudio, pese a la facilidad que nos brinda en la actualidad el internet y las redes sociales. Es también importante mencionar que el rendimiento académico se reflejará de manera vital tanto en su etapa universitaria como también al momento de conseguir una oportunidad laboral, debido a que un alto rendimiento académico permitirá ubicar al estudiante en el tercio o el quinto superior...
2
artículo
En el presente trabajo se da a conocer la relevancia de los hábitos de estudio en la universidad, al ser estos esenciales para poder adaptarse a la exigencia de la calidad educativa universitaria y al entorno social. Ello se logrará conseguir si el estudiante se encuentra motivado para el aprendizaje. Según las estadísticas de Mejía (2017), el 90% de los estudiantes encuestados manifiestan tener dificultad en su rendimiento académico; esto se presenta debido a que no hacen uso de los hábitos de estudio, pese a la facilidad que nos brinda, en la actualidad, Internet y las redes sociales. Es también importante mencionar que el rendimiento académico se reflejará de manera vital tanto en su etapa universitaria como también al momento de conseguir una oportunidad laboral, debido a que un alto rendimiento académico permitirá ubicar al estudiante en el tercio o el quinto superior, ...
3
tesis de maestría
En nuestra realidad donde nos encontramos inmerso en un constante cambio en el ámbito laboral y la mayoría de las organizaciones se ha visto en la necesidad de tomar diferentes modalidades de trabajo desde el trabajo remoto, semi presencial o presencial. Es de esta manera es como las empresas industriales han tenido que demostrar su liderazgo en los diferentes aspectos y ello se ha reflejado en cada trabajador. El objetivo general es proponer las estrategias de ejecución del liderazgo organizacional en la División de Reparaciones Navales de un astillero del Callao, 2021 Siendo los objetivos específicos son: determinar el liderazgo organizacional en la División de Reparaciones Navales de un astillero del Callao, 2021; describir la línea de carrera en la División de Reparaciones Navales de un astillero del Callao, 2021, analizar la inteligencia emocional del líder en la División ...
4
tesis de grado
El presente estudio de investigación tuvo por propósito describir la variable asertividad en los estudiantes del Centro de Idiomas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el idioma de inglés en sus tres niveles básico, intermedio y avanzado, para lo cual se utilizó el instrumento Auto informe de conducta asertividad (ADCA-1) de García y Magaz (adaptado por Lizarra) en Lima. El presente estudio es enfoque cuantitativo - descriptivo de tipo no experimental de corte transversal. Después de la recolección de datos se procedió analizar los resultados los cuales concluyeron que el 76% mostro tener un nivel bajo de asertividad, el 11% un nivel medio de asertividad mientras que un 13% tiene una alto nivel de asertividad. Por otro lado, en las dimensiones que constituye la prueba ADCA-1, auto asertividad se observó que el 74% presenta una nivel bajo, el 15% un nivel medio y el...
5
artículo
Academic self-efficacy is a powerful predictor of academic success, yet there are several factors that predispose it. Because of this, an explanatory model is proposed using the self-regulation of academic activities, positive affection, and personality. Hierarchical multiple linear regression was used to support the predictive proposal of the model. The Specific Perceived Self-Efficacy Scale of Academic Situations, The Scale of Positive and Negative Experience, Subscale Self-Regulation of Activities of the Academic Procrastination Scale, and Mini International Personality Item Pool (MINI-IPIP) were used. High correlations were obtained in the self-regulation of activities, positive affection, and personality (extraversion, concientousness and openness to experience) to academic self-efficacy. The final predictive model explained 30.1% of the total variance of academic self-efficacy. In ...
6
artículo
La autoeficacia académica es un potente predictor del éxito académico, sin embargo, existen diversos factores que lo predisponen. Debido a ello se propone un modelo explicativo basado en la autorregulación de actividades académicas, afecto positivo y personalidad. Se utilizó regresión lineal múltiple jerárquico para sustentar la propuesta predictiva del modelo. Se utilizaron la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas, The Scale of Positive and Negative Experience, Subescala Autorregulación de actividades de la Escala de Procrastinación Académica, y Mini International Personality Item Pool (MINI-IPIP). Se obtuvieron altas correlaciones en la autorregulación de actividades, afecto positivo y personalidad (extraversión, responsabilidad y apertura) para con la autoeficacia académica. El modelo predictivo final, explicó el 30.1% de la varianza t...
7
informe técnico
En la actualidad existe mucha discrepancia en relación de la inteligencia emocional con el desempeño profesional de los docentes universitarios teniendo prioridad las emociones como característica fundamental de los seres humanos, dado que las opiniones o conocimientos vertidos en el proceso de enseñanza – aprendizaje se podrían poner de manifiesto el cumulo de emociones favorables y desfavorables, de tal manera que el conocimiento no se daría de forma correcta. Por lo manifestado en el párrafo anterior la calidad del desempeño docente ha venido siendo una problemática que caracteriza a la educación superior universitaria debido a que ocasiona lentitud y poca flexibilidad a la adaptación al cambio. Como refiere Borsic y Riveros ( 2017) el desempeño docente se evalúa en un proceso continuo que se refleja en rendimiento global del individuo en el puesto de trabajo, es por el...