Contaminación del ecosistema terrestre por material particulado y relaves de plantas procesadoras de la pequeña minería en Nasca
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación consiste en determinar el nivel de contaminación del suelo y aire en el ecosistema terrestre, que generan las plantas procesadoras de la pequeña minería en la zona Poroma – Nasca, donde están instalados la mayor cantidad de estas plantas de beneficio. El problema...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| Repositorio: | UNICA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3295 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/3295 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Metales pesados Relaves Ecosistema terrestre Grado de contaminación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
| id |
UNIC_f7182db07df64d34472c0b8e79e98ff8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3295 |
| network_acronym_str |
UNIC |
| network_name_str |
UNICA-Institucional |
| repository_id_str |
4861 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Contaminación del ecosistema terrestre por material particulado y relaves de plantas procesadoras de la pequeña minería en Nasca |
| title |
Contaminación del ecosistema terrestre por material particulado y relaves de plantas procesadoras de la pequeña minería en Nasca |
| spellingShingle |
Contaminación del ecosistema terrestre por material particulado y relaves de plantas procesadoras de la pequeña minería en Nasca Dávalos Calderón, Angel Gustavo Metales pesados Relaves Ecosistema terrestre Grado de contaminación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
| title_short |
Contaminación del ecosistema terrestre por material particulado y relaves de plantas procesadoras de la pequeña minería en Nasca |
| title_full |
Contaminación del ecosistema terrestre por material particulado y relaves de plantas procesadoras de la pequeña minería en Nasca |
| title_fullStr |
Contaminación del ecosistema terrestre por material particulado y relaves de plantas procesadoras de la pequeña minería en Nasca |
| title_full_unstemmed |
Contaminación del ecosistema terrestre por material particulado y relaves de plantas procesadoras de la pequeña minería en Nasca |
| title_sort |
Contaminación del ecosistema terrestre por material particulado y relaves de plantas procesadoras de la pequeña minería en Nasca |
| author |
Dávalos Calderón, Angel Gustavo |
| author_facet |
Dávalos Calderón, Angel Gustavo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aparcana Moquillaza, Víctor Ricardo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Dávalos Calderón, Angel Gustavo |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Metales pesados Relaves Ecosistema terrestre Grado de contaminación |
| topic |
Metales pesados Relaves Ecosistema terrestre Grado de contaminación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
| description |
El presente trabajo de investigación consiste en determinar el nivel de contaminación del suelo y aire en el ecosistema terrestre, que generan las plantas procesadoras de la pequeña minería en la zona Poroma – Nasca, donde están instalados la mayor cantidad de estas plantas de beneficio. El problema de investigación es determinar y analizar las propiedades fisicoquímicas de los contenidos que generan contaminación. Esto surge como consecuencia del diagnóstico y la falta de monitoreos; las emisiones de material particulado y polvos finos, generados en el descargue, en tolvas de almacenamiento, en la etapa de chancado y transporte por fajas que al no existir un sistema de colectores de polvo en la mayoría de las plantas procesadoras, estas partículas son transportadas por el viento, al igual que los relaves vertidos producto de los tratamientos y, secados por el sol, erosionado por el viento, son desplazados a la zona agrícola aledaña y suelos. La metodología de la investigación fue Cuasi Experimental, obteniéndose muestras en puntos críticos de los efluentes sólidos y los suelos adyacentes, en un nivel descriptivo correlacional estableciendo el material particulado y relaves con contenidos de metales pesados acumulados en la superficie del suelo, de barlovento como punto de referencia respecto al cual se va a inferir si la contaminación del ecosistema terrestre son de las plantas metalúrgicas que se pueden establecer en sotavento de la zona. Llegando a la conclusión que las partículas PM10, se encuentran superando los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire; las muestras de suelos nos indican que los valores de Cobre en todos los puntos muestreados se encuentran sobrepasando dicho límite internacional; ello debido a que la mayoría de las plantas de beneficio asentadas en la zona de estudio procesan cobre, con especial relevancia en las relaveras para el caso de Pb y As. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-11T04:16:38Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-11T04:16:38Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13028/3295 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.13028/3295 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNICA-Institucional instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica instacron:UNICA |
| instname_str |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| instacron_str |
UNICA |
| institution |
UNICA |
| reponame_str |
UNICA-Institucional |
| collection |
UNICA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/1593fb3f-30d5-4dab-8ee4-0a22f79b9af8/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/9af2522c-9d26-4975-b9ca-2c00b15ea739/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/bbc28ab2-6e9b-4590-b9a4-d8bd5d1843aa/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/49d797d9-6710-42fe-8cda-e7c4e598bc15/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
79e5601d63e0e6b63208f5fce1a1f4f9 34a56b9f97a5e3d9acf07536d1b2e8ba 60755df44f0cb0da15c0983b681dfd1d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad San Luis Gonzaga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositoriounica@gmail.com |
| _version_ |
1846796122987692032 |
| spelling |
Aparcana Moquillaza, Víctor RicardoDávalos Calderón, Angel Gustavo2021-10-11T04:16:38Z2021-10-11T04:16:38Z2019https://hdl.handle.net/20.500.13028/3295El presente trabajo de investigación consiste en determinar el nivel de contaminación del suelo y aire en el ecosistema terrestre, que generan las plantas procesadoras de la pequeña minería en la zona Poroma – Nasca, donde están instalados la mayor cantidad de estas plantas de beneficio. El problema de investigación es determinar y analizar las propiedades fisicoquímicas de los contenidos que generan contaminación. Esto surge como consecuencia del diagnóstico y la falta de monitoreos; las emisiones de material particulado y polvos finos, generados en el descargue, en tolvas de almacenamiento, en la etapa de chancado y transporte por fajas que al no existir un sistema de colectores de polvo en la mayoría de las plantas procesadoras, estas partículas son transportadas por el viento, al igual que los relaves vertidos producto de los tratamientos y, secados por el sol, erosionado por el viento, son desplazados a la zona agrícola aledaña y suelos. La metodología de la investigación fue Cuasi Experimental, obteniéndose muestras en puntos críticos de los efluentes sólidos y los suelos adyacentes, en un nivel descriptivo correlacional estableciendo el material particulado y relaves con contenidos de metales pesados acumulados en la superficie del suelo, de barlovento como punto de referencia respecto al cual se va a inferir si la contaminación del ecosistema terrestre son de las plantas metalúrgicas que se pueden establecer en sotavento de la zona. Llegando a la conclusión que las partículas PM10, se encuentran superando los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire; las muestras de suelos nos indican que los valores de Cobre en todos los puntos muestreados se encuentran sobrepasando dicho límite internacional; ello debido a que la mayoría de las plantas de beneficio asentadas en la zona de estudio procesan cobre, con especial relevancia en las relaveras para el caso de Pb y As.application/pdfspaUniversidad Nacional San Luis GonzagaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Metales pesadosRelavesEcosistema terrestreGrado de contaminaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01Contaminación del ecosistema terrestre por material particulado y relaves de plantas procesadoras de la pequeña minería en Nascainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNICA-Institucionalinstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICASUNEDUMagíster en Ingeniería Mecánica y Eléctrica con mención en Energía y Medio AmbienteIngeniería Mecánica y Eléctrica con mención en Energía y Medio AmbienteUniversidad Nacional San Luis Gonzaga. Escuela de Posgrado21483422https://orcid.org/0000-0002-0977-732122100988713297Morales Valencia, Jose DemetrioCuba Acasiete, RobertoCalderon Pino, Reymundohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTContaminación del ecosistema terrestre por material particulado y relaves de plantas procesadoras de la pequeña minería en Nasca.pdf.txtContaminación del ecosistema terrestre por material particulado y relaves de plantas procesadoras de la pequeña minería en Nasca.pdf.txtExtracted texttext/plain231264https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/1593fb3f-30d5-4dab-8ee4-0a22f79b9af8/download79e5601d63e0e6b63208f5fce1a1f4f9MD53THUMBNAILContaminación del ecosistema terrestre por material particulado y relaves de plantas procesadoras de la pequeña minería en Nasca.pdf.jpgContaminación del ecosistema terrestre por material particulado y relaves de plantas procesadoras de la pequeña minería en Nasca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1087https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/9af2522c-9d26-4975-b9ca-2c00b15ea739/download34a56b9f97a5e3d9acf07536d1b2e8baMD54ORIGINALContaminación del ecosistema terrestre por material particulado y relaves de plantas procesadoras de la pequeña minería en Nasca.pdfContaminación del ecosistema terrestre por material particulado y relaves de plantas procesadoras de la pequeña minería en Nasca.pdfapplication/pdf3161596https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/bbc28ab2-6e9b-4590-b9a4-d8bd5d1843aa/download60755df44f0cb0da15c0983b681dfd1dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/49d797d9-6710-42fe-8cda-e7c4e598bc15/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.13028/3295oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/32952022-07-07 11:37:42.061https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unica.edu.peRepositorio Institucional Universidad San Luis Gonzagarepositoriounica@gmail.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
12.688246 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).