“El enfoque comunicativo textual en la lectoescritura de los niños y las niñas hispano hablantes y bilingües del 3 er grado de educación primaria de las instituciones educativas del distrito de Yarinacocha 2014”

Descripción del Articulo

Esta tesis describe sobre la aplicación del enfoque comunicativo textual en la lectoescritura. Se puso en evidencia que la intención del hablante podía determinar el sentido de los enunciados (Austin, 1962). Por otro lado, se desarrollaron nociones como texto y discurso (Van Dijk, 1998) susceptibles...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chiroque Garcia, Eliseo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía
Repositorio:UNIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unia.edu.pe:unia/263
Enlace del recurso:http://repositorio.unia.edu.pe/handle/unia/263
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lectoescritura,
proceso lector
proceso productor
habilidades comunicativas
id UNIA_12be77e68635869dda43253e8f65d27f
oai_identifier_str oai:repositorio.unia.edu.pe:unia/263
network_acronym_str UNIA
network_name_str UNIA-Institucional
repository_id_str 2553
dc.title.es_ES.fl_str_mv “El enfoque comunicativo textual en la lectoescritura de los niños y las niñas hispano hablantes y bilingües del 3 er grado de educación primaria de las instituciones educativas del distrito de Yarinacocha 2014”
title “El enfoque comunicativo textual en la lectoescritura de los niños y las niñas hispano hablantes y bilingües del 3 er grado de educación primaria de las instituciones educativas del distrito de Yarinacocha 2014”
spellingShingle “El enfoque comunicativo textual en la lectoescritura de los niños y las niñas hispano hablantes y bilingües del 3 er grado de educación primaria de las instituciones educativas del distrito de Yarinacocha 2014”
Chiroque Garcia, Eliseo
Lectoescritura,
proceso lector
proceso productor
habilidades comunicativas
title_short “El enfoque comunicativo textual en la lectoescritura de los niños y las niñas hispano hablantes y bilingües del 3 er grado de educación primaria de las instituciones educativas del distrito de Yarinacocha 2014”
title_full “El enfoque comunicativo textual en la lectoescritura de los niños y las niñas hispano hablantes y bilingües del 3 er grado de educación primaria de las instituciones educativas del distrito de Yarinacocha 2014”
title_fullStr “El enfoque comunicativo textual en la lectoescritura de los niños y las niñas hispano hablantes y bilingües del 3 er grado de educación primaria de las instituciones educativas del distrito de Yarinacocha 2014”
title_full_unstemmed “El enfoque comunicativo textual en la lectoescritura de los niños y las niñas hispano hablantes y bilingües del 3 er grado de educación primaria de las instituciones educativas del distrito de Yarinacocha 2014”
title_sort “El enfoque comunicativo textual en la lectoescritura de los niños y las niñas hispano hablantes y bilingües del 3 er grado de educación primaria de las instituciones educativas del distrito de Yarinacocha 2014”
author Chiroque Garcia, Eliseo
author_facet Chiroque Garcia, Eliseo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Yon Delgado, Mónica Rosario
dc.contributor.author.fl_str_mv Chiroque Garcia, Eliseo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Lectoescritura,
proceso lector
proceso productor
habilidades comunicativas
topic Lectoescritura,
proceso lector
proceso productor
habilidades comunicativas
description Esta tesis describe sobre la aplicación del enfoque comunicativo textual en la lectoescritura. Se puso en evidencia que la intención del hablante podía determinar el sentido de los enunciados (Austin, 1962). Por otro lado, se desarrollaron nociones como texto y discurso (Van Dijk, 1998) susceptibles de ser analizadas por reglas, en el marco de una lingüística de mayores dimensiones que la oracional, que implicaba en su configuración necesariamente un hablante, un receptor y una intención comunicativa. Diversas investigaciones, señalan que para consolidar el aprendizaje de la lectoescritura; es fundamental la caligrafía y la ortografía. Por eso, los educadores siguen usando estrategias tradicionales, y es esencial que los estudiantes mestizos y bilingües aprendan el abecedario, las sílabas trabadas, escribir palabras a través del dictado, etc., dándole inferioridad al desarrollo de las habilidades comunicativo. El objetivo de esta tesis es identificar la relación que existe entre el enfoque comunicativo textual y la lectoescritura en la enseñanza de los niños y las niñas hispano hablantes y bilingües. Por otro lado, es importante describir el dominio estratégico, que ejecutan los docentes, en el proceso lector y el proceso productor. El resultado final, para el aprendizaje de las habilidades comunicativas los niños y las niñas mestizas y bilingües, aprenden con el método silábico. Y se ha reconocido, que el desarrollo de la propuesta ejecutada por el docente en aula, no garantiza que los estudiantes lleguen a ser usuarios de la lengua. Además, se ha identificado que el nivel de dominio del enfoque comunicativo textual bueno es de un 25% y más del 75% tiene un dominio regular y bajo; resultados que muestran poco dominio teórico y estratégico para el proceso lector y el proceso productor.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-24T15:15:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-24T15:15:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unia.edu.pe/handle/unia/263
url http://repositorio.unia.edu.pe/handle/unia/263
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
dc.source.es_ES.fl_str_mv UNIA
Repositorio Institucional-UNIA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNIA-Institucional
instname:Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía
instacron:UNIA
instname_str Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía
instacron_str UNIA
institution UNIA
reponame_str UNIA-Institucional
collection UNIA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/263/1/INFORME%20FINAL%20REFORMULADO%20ELISEO.pdf
http://repositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/263/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7ea8b5914023555d9001b8bbfb627c04
930f6bfdae21cbde24d380117f74129c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNIA
repository.mail.fl_str_mv repositoriomaster@unia.edu.pe
_version_ 1843890221170556928
spelling Yon Delgado, Mónica RosarioChiroque Garcia, Eliseo2022-02-24T15:15:14Z2022-02-24T15:15:14Z2015http://repositorio.unia.edu.pe/handle/unia/263Esta tesis describe sobre la aplicación del enfoque comunicativo textual en la lectoescritura. Se puso en evidencia que la intención del hablante podía determinar el sentido de los enunciados (Austin, 1962). Por otro lado, se desarrollaron nociones como texto y discurso (Van Dijk, 1998) susceptibles de ser analizadas por reglas, en el marco de una lingüística de mayores dimensiones que la oracional, que implicaba en su configuración necesariamente un hablante, un receptor y una intención comunicativa. Diversas investigaciones, señalan que para consolidar el aprendizaje de la lectoescritura; es fundamental la caligrafía y la ortografía. Por eso, los educadores siguen usando estrategias tradicionales, y es esencial que los estudiantes mestizos y bilingües aprendan el abecedario, las sílabas trabadas, escribir palabras a través del dictado, etc., dándole inferioridad al desarrollo de las habilidades comunicativo. El objetivo de esta tesis es identificar la relación que existe entre el enfoque comunicativo textual y la lectoescritura en la enseñanza de los niños y las niñas hispano hablantes y bilingües. Por otro lado, es importante describir el dominio estratégico, que ejecutan los docentes, en el proceso lector y el proceso productor. El resultado final, para el aprendizaje de las habilidades comunicativas los niños y las niñas mestizas y bilingües, aprenden con el método silábico. Y se ha reconocido, que el desarrollo de la propuesta ejecutada por el docente en aula, no garantiza que los estudiantes lleguen a ser usuarios de la lengua. Además, se ha identificado que el nivel de dominio del enfoque comunicativo textual bueno es de un 25% y más del 75% tiene un dominio regular y bajo; resultados que muestran poco dominio teórico y estratégico para el proceso lector y el proceso productor.Submitted by Edeher Ponce (vpisistemas@unia.edu.pe) on 2022-02-24T15:15:13Z No. of bitstreams: 1 INFORME FINAL REFORMULADO ELISEO.pdf: 2831177 bytes, checksum: 7ea8b5914023555d9001b8bbfb627c04 (MD5)Made available in DSpace on 2022-02-24T15:15:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 INFORME FINAL REFORMULADO ELISEO.pdf: 2831177 bytes, checksum: 7ea8b5914023555d9001b8bbfb627c04 (MD5) Previous issue date: 2015Tesisapplication/pdfspaUNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/UNIARepositorio Institucional-UNIAreponame:UNIA-Institucionalinstname:Universidad Nacional Intercultural de la Amazoníainstacron:UNIALectoescritura,proceso lectorproceso productorhabilidades comunicativas“El enfoque comunicativo textual en la lectoescritura de los niños y las niñas hispano hablantes y bilingües del 3 er grado de educación primaria de las instituciones educativas del distrito de Yarinacocha 2014”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULICENCIADO EN EDUCACION PRIMERIA BILINGUEUniversidad Nacional Intercultural de la Amazonia. Facultad de Educación Intercultural y HumanidadesBachillerEducación Primaria BilingüeORIGINALINFORME FINAL REFORMULADO ELISEO.pdfINFORME FINAL REFORMULADO ELISEO.pdfapplication/pdf2831177http://repositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/263/1/INFORME%20FINAL%20REFORMULADO%20ELISEO.pdf7ea8b5914023555d9001b8bbfb627c04MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8389http://repositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/263/2/license.txt930f6bfdae21cbde24d380117f74129cMD52unia/263oai:repositorio.unia.edu.pe:unia/2632022-02-24 14:18:05.712Repositorio UNIArepositoriomaster@unia.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0YSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHJpYnVjacOzbi1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5EZXJpdmFyIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4=
score 13.328654
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).