“El enfoque comunicativo textual en la lectoescritura de los niños y las niñas hispano hablantes y bilingües del 3 er grado de educación primaria de las instituciones educativas del distrito de Yarinacocha 2014”

Descripción del Articulo

Esta tesis describe sobre la aplicación del enfoque comunicativo textual en la lectoescritura. Se puso en evidencia que la intención del hablante podía determinar el sentido de los enunciados (Austin, 1962). Por otro lado, se desarrollaron nociones como texto y discurso (Van Dijk, 1998) susceptibles...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chiroque Garcia, Eliseo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía
Repositorio:UNIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unia.edu.pe:unia/263
Enlace del recurso:http://repositorio.unia.edu.pe/handle/unia/263
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lectoescritura,
proceso lector
proceso productor
habilidades comunicativas
Descripción
Sumario:Esta tesis describe sobre la aplicación del enfoque comunicativo textual en la lectoescritura. Se puso en evidencia que la intención del hablante podía determinar el sentido de los enunciados (Austin, 1962). Por otro lado, se desarrollaron nociones como texto y discurso (Van Dijk, 1998) susceptibles de ser analizadas por reglas, en el marco de una lingüística de mayores dimensiones que la oracional, que implicaba en su configuración necesariamente un hablante, un receptor y una intención comunicativa. Diversas investigaciones, señalan que para consolidar el aprendizaje de la lectoescritura; es fundamental la caligrafía y la ortografía. Por eso, los educadores siguen usando estrategias tradicionales, y es esencial que los estudiantes mestizos y bilingües aprendan el abecedario, las sílabas trabadas, escribir palabras a través del dictado, etc., dándole inferioridad al desarrollo de las habilidades comunicativo. El objetivo de esta tesis es identificar la relación que existe entre el enfoque comunicativo textual y la lectoescritura en la enseñanza de los niños y las niñas hispano hablantes y bilingües. Por otro lado, es importante describir el dominio estratégico, que ejecutan los docentes, en el proceso lector y el proceso productor. El resultado final, para el aprendizaje de las habilidades comunicativas los niños y las niñas mestizas y bilingües, aprenden con el método silábico. Y se ha reconocido, que el desarrollo de la propuesta ejecutada por el docente en aula, no garantiza que los estudiantes lleguen a ser usuarios de la lengua. Además, se ha identificado que el nivel de dominio del enfoque comunicativo textual bueno es de un 25% y más del 75% tiene un dominio regular y bajo; resultados que muestran poco dominio teórico y estratégico para el proceso lector y el proceso productor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).