El modelo B-Learning para potenciar el desarrollo de las competencias matemáticas en educación secundaria

Descripción del Articulo

Las condiciones actuales de la existencia humana, permeadas por la vorágine de las tecnologías de la información y comunicación, requieren nuevas percepciones acerca de la enseñanza, el aprendizaje y las formas de lograrlo. Los estudiantes requieren otras maneras de aprender que le permitan la aprop...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trinidad Rojas, Ciro
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9172
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/9172
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje híbrido
Competencias
Matemáticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Las condiciones actuales de la existencia humana, permeadas por la vorágine de las tecnologías de la información y comunicación, requieren nuevas percepciones acerca de la enseñanza, el aprendizaje y las formas de lograrlo. Los estudiantes requieren otras maneras de aprender que le permitan la apropiación de los saberes necesarios para enfrentar tales desafíos y exigencias, se habla así de una nueva cultura del aprendizaje caracterizada por la demanda de competencias múltiples y un aprendizaje permanente. Esta investigación científica propone una alternativa para mejorar y potenciar el desarrollo de las competencias matemáticas en los estudiantes del nivel secundaria. El B-Learning es una interesante propuesta, un modelo de aprendizaje combinado, donde las actividades presenciales en el aula física son integradas y complementadas con actividades en entornos virtuales sincrónicas y asincrónicas, estas últimas se dan antes y después de las clases presenciales haciendo uso de las herramientas tecnológicas y del internet. Con el objeto de llevar a cabo la presente investigación se seleccionó a la institución educativa Héroes de Jactay - Huánuco, conformándose grupos de estudio mediante un muestreo no probabilístico. Por ser una investigación de carácter social, se utilizó un diseño cuasi experimental. Para recoger, sistematizar, procesar y analizar los datos se empleó la estadística descriptiva e inferencial mediante el uso de herramientas como Excel XLSTAT, IBM SPSS Statistics, SPSS y la prueba T de Student para contrastar la hipótesis. Los resultados mostraron diferencias significativas y alentadoras, la nota vigesimal media en el grupo experimental pasó de 7,3 en la prueba de entrada a 13,2 en la prueba de salida; mientras que en el grupo control de 7,1 a 9,8 respectivamente. Además, los niveles de dispersión fueron homogéneos, con un valor estadístico t de 4,47 mayor al valor crítico de 1,67 lo que indica que se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto, se concluye que al incorporar el modelo B-Learning como una estrategia en el proceso de enseñanza y aprendizaje se observaron mejoras significativas en el desarrollo de las competencias matemáticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).