La gestión pedagógica y el clima organizacional en la Institución Educativa Melitón Carvajal, del distrito de Lince, Lima - 2015
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como propósito dar a conocer cómo es la relación existente entre la gestión pedagógica y el clima organizacional en la institución educativa Melitón Carvajal, del distrito de Lince – Lima 2015, conforme el cuestionario de juicio de expertos indican que en s...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2080 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/2080 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión pedagógica Clima organizacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como propósito dar a conocer cómo es la relación existente entre la gestión pedagógica y el clima organizacional en la institución educativa Melitón Carvajal, del distrito de Lince – Lima 2015, conforme el cuestionario de juicio de expertos indican que en su institución se percibe un ambiente laboral relativamente conflictivo y frio, y no se logra alcanzar el objetivo trazado en su integridad para el año académico Asimismo, de acuerdo con los resultados obtenidos mediante el uso de la prueba producto momento de Pearson, se encontró que la variable gestión pedagógica se encuentra relacionada con la variable clima organizacional (r = 0,62), siendo el valor de significancia igual a 0,000 (p<0,005), resultado que nos indica que existe relación significativa entre las variables estudiadas. De lo cual se deduce que ambas variables están asociadas y que varían en forma conjunta, tal como lo expresa Valderrama (2013) se considera que dos variables están asociadas cuando individuos con una puntuación alta en una variable también tienen puntuación alta en la segunda variable. Se utilizó el diseño de investigación Observacional, transversal, descriptivo, retrospectivo cuyos resultados se evidencian a través de tablas y figuras, tal como lo recomiendan las normas estadísticas. Se empleó el coeficiente r de Pearson para realizar el análisis y comparación de los resultados obtenidos, luego de la aplicación de los instrumentos en el trabajo de investigación a los 80 docentes de la población muestral. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).