Preeclampsia y los resultados perinatales en gestantes atendidas en el Hospital Subregional de Andahuaylas II-2 Apurímac, 2022
Descripción del Articulo
Problema: La preeclamsia es un trastorno hipertensivo del embarazo que aparece después de las 20 semanas asociado a complicaciones maternas y perinatales. Objetivo: Determinar la relación entre el grado de preeclampsia y los resultados perinatales en gestantes atendidas en el hospital subregional de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10921 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10921 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perinatales Preeclampsia Sociodemográficos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Problema: La preeclamsia es un trastorno hipertensivo del embarazo que aparece después de las 20 semanas asociado a complicaciones maternas y perinatales. Objetivo: Determinar la relación entre el grado de preeclampsia y los resultados perinatales en gestantes atendidas en el hospital subregional de Andahuaylas II-2 Apurímac, 2022. Metodología: La investigación fue de nivel relacional, enfoque cuantitativo; de tipo observacional, retrospectivo, transversal y analítico; diseño no experimental, correlacional y transversal. Población muestral 58 gestantes elegidas con muestreo no probabilístico por conveniencia. Técnica análisis documental y como instrumento ficha de recolección de datos. Resultados: La preeclampsia afectó principalmente a mujeres jóvenes, muchas de ellas provenientes de áreas rurales y con ocupación de amas de casa. La mayoría tenía educación secundaria y estado civil de conviviente. Más del 50% presentó preeclampsia severa, siendo tratada principalmente en sala de operaciones. El diagnóstico se realizó mayormente entre las semanas 37 y 40 de gestación. La complicación materna más común fue el síndrome de DPP. La mayoría eran primíparas y carecían de antecedentes de preeclampsia. El parto por cesárea fue el más frecuente. Se registró hipoxia fetal y líquido amniótico claro en un alto porcentaje de casos. Los puntajes de Apgar al nacer fueron mayoritariamente favorables. Los recién nacidos presentaron peso adecuado, pero con talla, perímetros cefálico y torácico bajos. La mayoría nació a término según la edad gestacional por Capurro. La patología más común en los recién nacidos fue la hipoglicemia. Estos hallazgos destacan la importancia de la atención temprana y especializada en casos de preeclampsia, así como la necesidad de monitoreo cuidadoso tanto para la madre como para el neonato. Conclusión: No existe asociación entre el grado de preeclampsia y los resultados perinatales con excepción en el análisis que se hizo de los indicadores de edad materna cumplida y la vía del parto en donde si existe una dependencia entre el grado de la preeclampsia y los resultados perinatales, en los demás indicadores estudiados no se llegó a observar esta asociación comprobada por la prueba estadística del Chi- cuadrado de Pearson. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).