Preeclampsia y los resultados perinatales en gestantes atendidas en el Hospital Subregional de Andahuaylas II-2 Apurímac, 2022
Descripción del Articulo
Problema: La preeclamsia es un trastorno hipertensivo del embarazo que aparece después de las 20 semanas asociado a complicaciones maternas y perinatales. Objetivo: Determinar la relación entre el grado de preeclampsia y los resultados perinatales en gestantes atendidas en el hospital subregional de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10921 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10921 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perinatales Preeclampsia Sociodemográficos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
id |
UNHE_d65970da8134d51d5d1f53389b71f826 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10921 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Preeclampsia y los resultados perinatales en gestantes atendidas en el Hospital Subregional de Andahuaylas II-2 Apurímac, 2022 |
title |
Preeclampsia y los resultados perinatales en gestantes atendidas en el Hospital Subregional de Andahuaylas II-2 Apurímac, 2022 |
spellingShingle |
Preeclampsia y los resultados perinatales en gestantes atendidas en el Hospital Subregional de Andahuaylas II-2 Apurímac, 2022 Prado Huaman, Jose Luis Perinatales Preeclampsia Sociodemográficos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
title_short |
Preeclampsia y los resultados perinatales en gestantes atendidas en el Hospital Subregional de Andahuaylas II-2 Apurímac, 2022 |
title_full |
Preeclampsia y los resultados perinatales en gestantes atendidas en el Hospital Subregional de Andahuaylas II-2 Apurímac, 2022 |
title_fullStr |
Preeclampsia y los resultados perinatales en gestantes atendidas en el Hospital Subregional de Andahuaylas II-2 Apurímac, 2022 |
title_full_unstemmed |
Preeclampsia y los resultados perinatales en gestantes atendidas en el Hospital Subregional de Andahuaylas II-2 Apurímac, 2022 |
title_sort |
Preeclampsia y los resultados perinatales en gestantes atendidas en el Hospital Subregional de Andahuaylas II-2 Apurímac, 2022 |
author |
Prado Huaman, Jose Luis |
author_facet |
Prado Huaman, Jose Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Figueroa Sanchez, Ibeth Catherine |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Prado Huaman, Jose Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Perinatales Preeclampsia Sociodemográficos |
topic |
Perinatales Preeclampsia Sociodemográficos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
description |
Problema: La preeclamsia es un trastorno hipertensivo del embarazo que aparece después de las 20 semanas asociado a complicaciones maternas y perinatales. Objetivo: Determinar la relación entre el grado de preeclampsia y los resultados perinatales en gestantes atendidas en el hospital subregional de Andahuaylas II-2 Apurímac, 2022. Metodología: La investigación fue de nivel relacional, enfoque cuantitativo; de tipo observacional, retrospectivo, transversal y analítico; diseño no experimental, correlacional y transversal. Población muestral 58 gestantes elegidas con muestreo no probabilístico por conveniencia. Técnica análisis documental y como instrumento ficha de recolección de datos. Resultados: La preeclampsia afectó principalmente a mujeres jóvenes, muchas de ellas provenientes de áreas rurales y con ocupación de amas de casa. La mayoría tenía educación secundaria y estado civil de conviviente. Más del 50% presentó preeclampsia severa, siendo tratada principalmente en sala de operaciones. El diagnóstico se realizó mayormente entre las semanas 37 y 40 de gestación. La complicación materna más común fue el síndrome de DPP. La mayoría eran primíparas y carecían de antecedentes de preeclampsia. El parto por cesárea fue el más frecuente. Se registró hipoxia fetal y líquido amniótico claro en un alto porcentaje de casos. Los puntajes de Apgar al nacer fueron mayoritariamente favorables. Los recién nacidos presentaron peso adecuado, pero con talla, perímetros cefálico y torácico bajos. La mayoría nació a término según la edad gestacional por Capurro. La patología más común en los recién nacidos fue la hipoglicemia. Estos hallazgos destacan la importancia de la atención temprana y especializada en casos de preeclampsia, así como la necesidad de monitoreo cuidadoso tanto para la madre como para el neonato. Conclusión: No existe asociación entre el grado de preeclampsia y los resultados perinatales con excepción en el análisis que se hizo de los indicadores de edad materna cumplida y la vía del parto en donde si existe una dependencia entre el grado de la preeclampsia y los resultados perinatales, en los demás indicadores estudiados no se llegó a observar esta asociación comprobada por la prueba estadística del Chi- cuadrado de Pearson. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-26T17:08:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-26T17:08:09Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
format |
other |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/10921 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/10921 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
T023_41642372_S |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0a23fc0e-5a5a-45c5-849a-fa0a4e1ca97e/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2e1cbaa2-1eb7-43be-ad11-4964f9d5c3d7/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6f1669b1-ab4a-40fe-bee7-75b088bfc341/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c7330853-7bd1-4420-a502-fdb4067bd738/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cf5d4ab88fea4099e1dfad66bba62331 bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 aa8b1e1269e8b020750f8d66e7385ec2 113765d558fb04030111d458903ea081 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822779863713447936 |
spelling |
Figueroa Sanchez, Ibeth CatherinePrado Huaman, Jose Luis2024-12-26T17:08:09Z2024-12-26T17:08:09Z2024https://hdl.handle.net/20.500.13080/10921Problema: La preeclamsia es un trastorno hipertensivo del embarazo que aparece después de las 20 semanas asociado a complicaciones maternas y perinatales. Objetivo: Determinar la relación entre el grado de preeclampsia y los resultados perinatales en gestantes atendidas en el hospital subregional de Andahuaylas II-2 Apurímac, 2022. Metodología: La investigación fue de nivel relacional, enfoque cuantitativo; de tipo observacional, retrospectivo, transversal y analítico; diseño no experimental, correlacional y transversal. Población muestral 58 gestantes elegidas con muestreo no probabilístico por conveniencia. Técnica análisis documental y como instrumento ficha de recolección de datos. Resultados: La preeclampsia afectó principalmente a mujeres jóvenes, muchas de ellas provenientes de áreas rurales y con ocupación de amas de casa. La mayoría tenía educación secundaria y estado civil de conviviente. Más del 50% presentó preeclampsia severa, siendo tratada principalmente en sala de operaciones. El diagnóstico se realizó mayormente entre las semanas 37 y 40 de gestación. La complicación materna más común fue el síndrome de DPP. La mayoría eran primíparas y carecían de antecedentes de preeclampsia. El parto por cesárea fue el más frecuente. Se registró hipoxia fetal y líquido amniótico claro en un alto porcentaje de casos. Los puntajes de Apgar al nacer fueron mayoritariamente favorables. Los recién nacidos presentaron peso adecuado, pero con talla, perímetros cefálico y torácico bajos. La mayoría nació a término según la edad gestacional por Capurro. La patología más común en los recién nacidos fue la hipoglicemia. Estos hallazgos destacan la importancia de la atención temprana y especializada en casos de preeclampsia, así como la necesidad de monitoreo cuidadoso tanto para la madre como para el neonato. Conclusión: No existe asociación entre el grado de preeclampsia y los resultados perinatales con excepción en el análisis que se hizo de los indicadores de edad materna cumplida y la vía del parto en donde si existe una dependencia entre el grado de la preeclampsia y los resultados perinatales, en los demás indicadores estudiados no se llegó a observar esta asociación comprobada por la prueba estadística del Chi- cuadrado de Pearson.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPET023_41642372_Sinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/PerinatalesPreeclampsiaSociodemográficoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Preeclampsia y los resultados perinatales en gestantes atendidas en el Hospital Subregional de Andahuaylas II-2 Apurímac, 2022info:eu-repo/semantics/otherreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de ObstetriciaTitulo de Segunda Especialista Profesional en Alto Riesgo en ObstetriciaAlto Riesgo en Obstetricia22499099https://orcid.org/0000-0002-0440-250441642372914239Quispe Sulca, VictorHilario Porras, Nelly AdelaSoto Rueda, Ana Mariahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALT023_41642372_S.pdfT023_41642372_S.pdfTesisapplication/pdf9038488https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0a23fc0e-5a5a-45c5-849a-fa0a4e1ca97e/downloadcf5d4ab88fea4099e1dfad66bba62331MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2e1cbaa2-1eb7-43be-ad11-4964f9d5c3d7/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD52TEXTT023_41642372_S.pdf.txtT023_41642372_S.pdf.txtExtracted texttext/plain101781https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6f1669b1-ab4a-40fe-bee7-75b088bfc341/downloadaa8b1e1269e8b020750f8d66e7385ec2MD53THUMBNAILT023_41642372_S.pdf.jpgT023_41642372_S.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18445https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c7330853-7bd1-4420-a502-fdb4067bd738/download113765d558fb04030111d458903ea081MD5420.500.13080/10921oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/109212024-12-27 03:09:37.382https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.887878 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).