Ansiedad ante el examen, grado de satisfacción en las prácticas hospitalarias y las estrategias de aprendizaje en el resultado del Examen Nacional de Medicina. Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, desde el 2016 hasta el 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar si la ansiedad ante el examen, grado de satisfacción en las prácticas hospitalarias y estrategias de aprendizaje influyeron en el resultado del Examen Nacional de Medicina obtenidos por los egresados de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional Hermili...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baldera Aquino, José Eder, Alvarado Alva, Fernando Jhoel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6378
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6378
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad frente a los exámenes universitarios
Satisfacción de las prácticas hospitalarias
Estrategias motivacionales y de aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar si la ansiedad ante el examen, grado de satisfacción en las prácticas hospitalarias y estrategias de aprendizaje influyeron en el resultado del Examen Nacional de Medicina obtenidos por los egresados de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, desde el 2016 hasta el 2018. Materiales y métodos: Se realizó una investigación analítica, retrospectivo, caso-control, muestras independientes, en 96 egresados de la carrera de Medicina Humana, quienes rindieron el Examen Nacional de Medicina el 2016, 2017 y 2018; de los cuales 32 fueron seleccionados como casos (egresados desaprobados) y 64 controles (egresados aprobados), según el software EPIDAT 4.2. Se aplicó una encuesta virtual de 141 preguntas, con una confiabilidad alfa de Cronbach global de 0.817 y validada por 5 expertos, conformado por tres apartados que incluye: Cuestionario de Ansiedad Frente a los Exámenes Universitarios (CAFEU), Escala de Satisfacción de las Prácticas Hospitalarias y Cuestionario de Evaluación de Estrategias de aprendizaje (CEVEAPEU), que se envió a los participantes vía redes sociales. Se usó como prueba estadística Chi cuadrado de Pearson y como medida de asociación el Odds Radio. Resultados: La ansiedad ante el examen, las estrategias motivacionales, metacognitivas, de búsqueda y selección de información y de procesamiento y uso de la misma, mostraron asociación estadística significativa con un pvalor de 0,002; 0,000; 0,011; 0.004 y 0,025, respectivamente para un nivel de significancia del 5%. Asimismo, el nivel de ansiedad medio y alto resultó ser un factor de riesgo con un intervalo de confianza del 95% (OR: 7.04 IC: 2.15 - 23.07 y OR: 6.86 IC: 1.52 - 30.93) para desaprobar el ENAM; por el contrario, las estrategias de aprendizaje mencionadas líneas anteriores con dominio medio y alto, se comportaron como factores protectores (OR: 0.17 y 0.12; OR: 0.25 y 0.22; OR: 0.22 y 0.20; OR:0.29 y 0.24; respectivamente). Conclusiones: Ansiedad ante el examen, estrategias motivacionales, metacognitivas, búsqueda y selección de información y procesamiento y uso de la misma influyeron en el resultado del examen nacional de medicina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).