La metodología campesino a campesino y su impacto en la promoción de la agricultura sostenible y seguridad alimentaria en las comunidades del distrito de Huacrachuco

Descripción del Articulo

El proyecto de investigación se realizó con el objetivo de determinar el impacto de la Metodología Campesino a Campesino (CaC) en la promoción de la agricultura sostenible y seguridad alimentaria en las comunidades del Distrito de Huacrachuco. La muestra estuvo constituida por 294 familias previamen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos Felix, Wilmer
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6507
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6507
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología campesino a campesino
Promoción de la agricultura
Seguridad Alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:El proyecto de investigación se realizó con el objetivo de determinar el impacto de la Metodología Campesino a Campesino (CaC) en la promoción de la agricultura sostenible y seguridad alimentaria en las comunidades del Distrito de Huacrachuco. La muestra estuvo constituida por 294 familias previamente seleccionadas y empadronadas, el nivel de investigación fue descriptivo, el tipo de estudio aplicada, el diseño de la investigación no experimental con dos variables, así mismo, se aplicó una encuesta con preguntas relacionadas al desarrollo del trabajo con la metodología de Campesino a Campesino y la seguridad alimentaria. Como resultado del estudio se determinó que los cambios alcanzados con la metodología de campesino a campesino en las dimensiones técnico productivo, uso de los recursos naturales, la labor social impacta de manera positiva en la seguridad alimentaria en las dimensiones de producción, disposición, acceso de alimentos, cultura alimentaria, utilización, calidad de alimentos nutritivos y sanos. Con respecto a la agricultura sostenible también son positivos porque los agricultores reconocen y valoran los recursos naturales como suelo, agua, flora, fauna, etc.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).