Gamificación en el aprendizaje colaborativo en estudiantes de la Institución Educativa N° 0713 Nuevo Chanchamayo, Picota San Martín
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación denominado “Gamificación en el Aprendizaje Colaborativo en estudiantes de la Institución Educativa N° 0713 Nuevo Chanchamayo, Picota San Martin, tuvo como objetivo general Evaluar en qué medida el uso de la gamificación contribuye al fortalecimiento del aprendiza...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12376 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/12376 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Interdependencia positiva Responsabilidad individual y de equipo Interacción estimuladora Habilidades Interpersonales y Grupales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación denominado “Gamificación en el Aprendizaje Colaborativo en estudiantes de la Institución Educativa N° 0713 Nuevo Chanchamayo, Picota San Martin, tuvo como objetivo general Evaluar en qué medida el uso de la gamificación contribuye al fortalecimiento del aprendizaje colaborativo de los estudiantes del 4° “A” del nivel secundaria de la Institución Educativa N° 0713 Nuevo Chanchamayo, Picota-San Martín, 2024. El tipo de investigación fue pre experimental, el nivel de investigación correspondió al explicativo. El tamaño de muestra se determinó por muestreo no probabilístico a criterio del investigador y estuvo constituido de 23 estudiantes del Cuarto año “A” de educación secundaria de la institución educativa N° 0713 Nuevo Chanchamayo. La validación del instrumento se realizó mediante el juicio de expertos en las que se constó de 4 profesionales especialistas del tema que se está investigando con el grado de magister y doctor, las mismas que estos profesionales cuentan con la experiencia en el tema para poder refutar o recomendar en las preguntas que se ha plasmado en la presente investigación. Los resultados, para la prueba de normalidad, se utilizó el estadístico Shapiro-Wilk, porque la muestra es menor a 50, una vez procesado los datos se obtuvo el sig.=0.000 para ambas variables menores a la mínima significancia de error = 0.05; lo que evidencia que los datos no tienen una distribución normal, en este sentido se utilizó la prueba de hipótesis Wilcoxon, porque es el indicado para procesar datos de una distribución no paramétrica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).