Efecto de diferentes porcentajes de harina de hoja de morera (Morus alba) en dietas de pollos parrilleros
Descripción del Articulo
En la investigación se utilizaron 70 pollos, 35 machos y 35 hembras con un peso inicial promedio de 48 g, distribuidos al azar en cuatro tratamientos según un diseño DCA con la prueba de Duncan al 5%, los cuales consistieron en dietas al 5%, 9%, 12% y 17% de harina de hojas de morera, adicionados di...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1685 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/1685 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Harina de hoja de morera Alimento pollos parrilleros https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
| Sumario: | En la investigación se utilizaron 70 pollos, 35 machos y 35 hembras con un peso inicial promedio de 48 g, distribuidos al azar en cuatro tratamientos según un diseño DCA con la prueba de Duncan al 5%, los cuales consistieron en dietas al 5%, 9%, 12% y 17% de harina de hojas de morera, adicionados diariamente en el alimento balanceado para ambos sexos. La evaluación de los tratamientos duro siete semanas; determinándose que T 4 (alimento balanceado al 17% de harina de hojas de morera) observando el mayor porcentaje de la harina de hojas de morera en ambos sexos con un promedio de 1921.57 kg y 1802.43 kg, en pollos machos y hembras respectivamente. Asimismo T 4 reporto mejor conversión alimenticia en pollos machos 1.75 y hembras 1.74. En la relación beneficio costo se determinó mayor rentabilidad en el (T4) con una relación de 2.03. Se evidenció que a mayor porcentaje harina de hojas de morera como alimento mayor será la ganancia de peso en pollos parrilleros, por tanto se deduce que el porcentaje óptimo de harina de hojas de morera es al 17%, a través de ello se puede optimizar el uso de nutrimentos en la dieta y garantizar un mejor comportamiento productivo en menor tiempo, disminuyendo los costos de producción. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).