La gimnasia cerebral en el desarrollo de la creatividad e imaginación Huánuco 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Demostrar el grado de influencia de la Gimnasia Cerebral como estrategia metodológica, en el desarrollo de la creatividad e imaginación de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física de la UNHEVAL. Material y método: La muestra estuvo conformada por 42 estudiantes entre v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lizana Zora, Alejandro Máximo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6421
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6421
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gimnasia cerebral
Desarrollo de la creatividad e imaginación
Educación de calidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id UNHE_bb8ec7a72c8f79c9c360179233f325be
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6421
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv La gimnasia cerebral en el desarrollo de la creatividad e imaginación Huánuco 2018
title La gimnasia cerebral en el desarrollo de la creatividad e imaginación Huánuco 2018
spellingShingle La gimnasia cerebral en el desarrollo de la creatividad e imaginación Huánuco 2018
Lizana Zora, Alejandro Máximo
Gimnasia cerebral
Desarrollo de la creatividad e imaginación
Educación de calidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short La gimnasia cerebral en el desarrollo de la creatividad e imaginación Huánuco 2018
title_full La gimnasia cerebral en el desarrollo de la creatividad e imaginación Huánuco 2018
title_fullStr La gimnasia cerebral en el desarrollo de la creatividad e imaginación Huánuco 2018
title_full_unstemmed La gimnasia cerebral en el desarrollo de la creatividad e imaginación Huánuco 2018
title_sort La gimnasia cerebral en el desarrollo de la creatividad e imaginación Huánuco 2018
author Lizana Zora, Alejandro Máximo
author_facet Lizana Zora, Alejandro Máximo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Trujillo Atapoma, Pio
dc.contributor.author.fl_str_mv Lizana Zora, Alejandro Máximo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gimnasia cerebral
Desarrollo de la creatividad e imaginación
Educación de calidad
topic Gimnasia cerebral
Desarrollo de la creatividad e imaginación
Educación de calidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description Objetivo: Demostrar el grado de influencia de la Gimnasia Cerebral como estrategia metodológica, en el desarrollo de la creatividad e imaginación de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física de la UNHEVAL. Material y método: La muestra estuvo conformada por 42 estudiantes entre varones y mujeres del primero y segundo años de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, utilizando para su selección el tipo de muestra no probabilístico, y haber empleado el Diseño Pre Experimental en la modalidad de Pre Test, Post Test con un solo grupo, diseño que implicó desarrollar el trabajo en tres momentos o pasos: una medición previa de la variable dependiente, como segundo paso la aplicación de la variable independiente a los sujetos de la muestra y finalmente una nueva medición de salida de la variable dependiente. Para determinar el grado de influencia de la Gimnasia Cerebral como estrategia metodológica en el desarrollo de la creatividad e imaginación, se tuvo como referencia a la Teoría de la creatividad de Guilford (1962), quién conceptualiza a la creatividad como una forma de pensamiento, a causa de la entrada del sujeto a un problema, en cuya solución se advierte la existencia de ciertas características especiales, tales como la fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración, características que Guilford los determina como dimensiones de la creatividad. Por tanto, el test aplicado a la muestra designada, estuvo orientado a desarrollar actividades referidas a las dimensiones propuestas por Guilford, determinándose con antelación las normas de corrección y puntuación frente a las respuestas de cada participante en cada una de las dimensiones. Asimismo, se consideró las normas de interpretación, tanto de los niveles e intervalos consignados y el pilotaje realizado antes de la aplicación de la variable independiente. La investigación corresponde al tipo de investigación aplicada y el nivel de investigación correlacional-explicativa, y como métodos utilizados se consideró a la observación, el analítico y el experimental. La aplicación de la variable independiente (gimnasia cerebral), consistió en brindar sesiones o tratamiento experimentales a razón de dos sesiones semanales, con duración de 30 minutos cada uno, durante dos meses. Resultados: La muestra conformada por 42 estudiantes, entre varones y mujeres, cuyas edades fluctúan entre 17 a 19 años, frente a los resultados obtenidos antes de la aplicación de la variable independiente, se obtuvo como promedios dimensionales lo siguiente. En fluidez: 2.10; en flexibilidad: 2.12; en originalidad: 1.97; en elaboración: 2.68. Ahora bien, observando los resultados obtenidos luego de la aplicación de la variable independiente, en cada uno de los promedios dimensiones: fluidez: 2.80; flexibilidad: 2.67; originalidad: 2.29: elaboración: 2.95, se puede realizar la comparación del grado de influencia de la gimnasia cerebral en el desarrollo de la creatividad e imaginación en cada una de las dimensiones fijadas, al ser utilizada como estrategia metodológica. Es notorio, que, al recurrir al cuadro de valoración e interpretación en los niveles e intervalos observados, existe un moderado avance en el desarrollo de la creatividad e imaginación, tanto en cada uno de los estudiantes como en los promedios dimensionales. Respecto a los resultados de antes y de luego de la aplicación de la variable independiente, se observa avances en cada uno de los promedios dimensionales: fluidez: 0.70; flexibilidad: 0.55; en originalidad: 0.32 y en elaboración: 0.27. Conclusión: Al respecto se concluye que entre los resultados tanto individuales, como en los promedios por indicador y dimensionales, existen diferencias significativas en el desarrollo de la creatividad e imaginación entre los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-09T14:55:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-09T14:55:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TDr.E00066L69
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/6421
identifier_str_mv TDr.E00066L69
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/6421
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv TDr.E00066L69;
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 213
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/042c9d26-a9e9-4e2e-8b40-15c96b61d00d/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/70c5f8af-a297-4020-b69e-a6b0afd1ec20/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a1b7012d-d1ac-4271-97f2-82ec3eaa53d7/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/bbfd8177-bfb0-4afe-9ada-d899bcf1c0c1/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/67ad2281-3132-4f6c-9f57-45ccee661b2e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e139480367948e5fcaa1c3f814a0f202
f2f91392b21c77a577e04ab1ca871482
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
9441a93b9c9dd1249f0c482d28c4bc1b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145801247260672
spelling Trujillo Atapoma, PioLizana Zora, Alejandro Máximo2021-08-09T14:55:50Z2021-08-09T14:55:50Z2021TDr.E00066L69https://hdl.handle.net/20.500.13080/6421Objetivo: Demostrar el grado de influencia de la Gimnasia Cerebral como estrategia metodológica, en el desarrollo de la creatividad e imaginación de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física de la UNHEVAL. Material y método: La muestra estuvo conformada por 42 estudiantes entre varones y mujeres del primero y segundo años de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, utilizando para su selección el tipo de muestra no probabilístico, y haber empleado el Diseño Pre Experimental en la modalidad de Pre Test, Post Test con un solo grupo, diseño que implicó desarrollar el trabajo en tres momentos o pasos: una medición previa de la variable dependiente, como segundo paso la aplicación de la variable independiente a los sujetos de la muestra y finalmente una nueva medición de salida de la variable dependiente. Para determinar el grado de influencia de la Gimnasia Cerebral como estrategia metodológica en el desarrollo de la creatividad e imaginación, se tuvo como referencia a la Teoría de la creatividad de Guilford (1962), quién conceptualiza a la creatividad como una forma de pensamiento, a causa de la entrada del sujeto a un problema, en cuya solución se advierte la existencia de ciertas características especiales, tales como la fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración, características que Guilford los determina como dimensiones de la creatividad. Por tanto, el test aplicado a la muestra designada, estuvo orientado a desarrollar actividades referidas a las dimensiones propuestas por Guilford, determinándose con antelación las normas de corrección y puntuación frente a las respuestas de cada participante en cada una de las dimensiones. Asimismo, se consideró las normas de interpretación, tanto de los niveles e intervalos consignados y el pilotaje realizado antes de la aplicación de la variable independiente. La investigación corresponde al tipo de investigación aplicada y el nivel de investigación correlacional-explicativa, y como métodos utilizados se consideró a la observación, el analítico y el experimental. La aplicación de la variable independiente (gimnasia cerebral), consistió en brindar sesiones o tratamiento experimentales a razón de dos sesiones semanales, con duración de 30 minutos cada uno, durante dos meses. Resultados: La muestra conformada por 42 estudiantes, entre varones y mujeres, cuyas edades fluctúan entre 17 a 19 años, frente a los resultados obtenidos antes de la aplicación de la variable independiente, se obtuvo como promedios dimensionales lo siguiente. En fluidez: 2.10; en flexibilidad: 2.12; en originalidad: 1.97; en elaboración: 2.68. Ahora bien, observando los resultados obtenidos luego de la aplicación de la variable independiente, en cada uno de los promedios dimensiones: fluidez: 2.80; flexibilidad: 2.67; originalidad: 2.29: elaboración: 2.95, se puede realizar la comparación del grado de influencia de la gimnasia cerebral en el desarrollo de la creatividad e imaginación en cada una de las dimensiones fijadas, al ser utilizada como estrategia metodológica. Es notorio, que, al recurrir al cuadro de valoración e interpretación en los niveles e intervalos observados, existe un moderado avance en el desarrollo de la creatividad e imaginación, tanto en cada uno de los estudiantes como en los promedios dimensionales. Respecto a los resultados de antes y de luego de la aplicación de la variable independiente, se observa avances en cada uno de los promedios dimensionales: fluidez: 0.70; flexibilidad: 0.55; en originalidad: 0.32 y en elaboración: 0.27. Conclusión: Al respecto se concluye que entre los resultados tanto individuales, como en los promedios por indicador y dimensionales, existen diferencias significativas en el desarrollo de la creatividad e imaginación entre los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física.Tesisapplication/pdf213spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPETDr.E00066L69;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccessCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Universidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALGimnasia cerebralDesarrollo de la creatividad e imaginaciónEducación de calidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00La gimnasia cerebral en el desarrollo de la creatividad e imaginación Huánuco 2018info:eu-repo/semantics/doctoralThesisDoctoradoUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoDoctor en Ciencias de la EducaciónCiencias de la Educación22432324https://orcid.org/ 0000-0002-4018-766122407605199018https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTDr.E00066L69.pdf.jpgTDr.E00066L69.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21511https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/042c9d26-a9e9-4e2e-8b40-15c96b61d00d/downloade139480367948e5fcaa1c3f814a0f202MD59ORIGINALTDr.E00066L69.pdfTDr.E00066L69.pdfTesisapplication/pdf8037006https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/70c5f8af-a297-4020-b69e-a6b0afd1ec20/downloadf2f91392b21c77a577e04ab1ca871482MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a1b7012d-d1ac-4271-97f2-82ec3eaa53d7/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/bbfd8177-bfb0-4afe-9ada-d899bcf1c0c1/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTDr.E00066L69.pdf.txtTDr.E00066L69.pdf.txtExtracted texttext/plain101788https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/67ad2281-3132-4f6c-9f57-45ccee661b2e/download9441a93b9c9dd1249f0c482d28c4bc1bMD5820.500.13080/6421oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/64212024-10-22 10:34:53.667http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949026
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).