Influencia del test estresante positivo en el apgar del recién nacido en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2012

Descripción del Articulo

OBJETIVO: El estudio tuvo como objetivo general determinar la influencia del test estresante positivo en el Apgar del recién nacido en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna de Enero a Diciembre del 2012. METODOLOGIA: Se realizó un estudio tipo retrospectivo, analítico y de corte transversal. La pobla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosas Ale, Leslie Rita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2569
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/2569
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo electrónico fetal
Test estresante positivo
Recién nacido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:OBJETIVO: El estudio tuvo como objetivo general determinar la influencia del test estresante positivo en el Apgar del recién nacido en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna de Enero a Diciembre del 2012. METODOLOGIA: Se realizó un estudio tipo retrospectivo, analítico y de corte transversal. La población estuvo conformada por todas las gestantes que se realizaron test estresante en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el periodo comprendido entre Enero a Diciembre del año 2012, siendo un total de 569 gestantes. La muestra estuvo representada por todas las gestantes con test estresante positivo, que hacen un total de 42. Se recolectó la información con la ficha de recolección de datos, se procesaron los datos con el programa estadístico Excel versión 2010, SPSS versión 17. Se utilizó la prueba estadística de Pearson, considerándose diferencia significativa cuando el valor p fuese <0,005. RESULTADOS: Del total de gestantes con test estresante positivo (42), el 69% tuvo de 20 a 34 años, el 45,2% fueron nulíparas, el 50% tuvo de 1 a 6 controles prenatales, el 85,7% fueron gestaciones a término, el 76,2% terminó la gestación por cesárea, el color claro del líquido amniótico predominó en 76,2% y el 90,5% de recién nacidos tuvo un Apgar de 7 a 10 al minuto encontrándose un correlación inversa entre el test estresante positivo y el Apgar del recién nacido. CONCLUSIONES: El uso del monitoreo electrónico fetal nos da la tranquilidad de obtener neonatos con evolución satisfactoria. El Apgar es una herramienta clínica útil, sirvió para valorar las condiciones neonatales al momento del nacimiento y probó ser un método ideal en la medición indirecta de los resultados del monitoreo electrónico fetal. Cabe destacar que las conductas fueron las adecuadas y contribuyeron a disminuir los índices de morbimortalidad perinatal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).