Prevalencia de parásitos gastrointestinales en gallinas (Gallus gallus domesticus) de traspatio en Cayhuayna, 2015

Descripción del Articulo

Con el objetivo de determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en gallinas de traspatio, se recolectó 120 muestras de heces de gallinas, extraídas directamente de su cloaca, en la ciudad de Cayhuayna, Pillcomarca (Huánuco). El 71.6% fue positivo a parásitos gastrointestinales. Mediante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roldán Urbina, Betty Alicia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/692
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/692
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parásitos gastrointestinales en gallinas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:Con el objetivo de determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en gallinas de traspatio, se recolectó 120 muestras de heces de gallinas, extraídas directamente de su cloaca, en la ciudad de Cayhuayna, Pillcomarca (Huánuco). El 71.6% fue positivo a parásitos gastrointestinales. Mediante la técnica de flotación con solución sobresaturada de azúcar (Solución de Sheather) se encontró huevos de: ~Eimeria spp con una alta prevalencia (28.3%), Capillaria spp (13.3%), Ascaridia galli (12.5%), Hymeno/epis spp (10.0%), Choanotaenia infundíbulum (2.5%) y Entamoeba spp (5.0%). Con la técnica de Me Máster se realizó el recuento de huevos por gramos de heces de cada parásito: Eimeria spp con 150 a 1050, Capillaria spp de 150 a 1 400, Hymenolepis spp de 150 a 1600, Ascaridia galli de 200 a 850, Choanotaenia infundíbulum de 200 a 450 y Entamoeba spp con 150 a 300. Para la identificación de los nemátodos, se realizó el cultivo de larvas, del cual no se obtuvo resultado alguno. Se encuestó a los 120 criadores para indagar sobre el tipo de alimentación, condiciones sanitarias y tratamiento antiparasitario. Con las necropsias realizadas se identificó a Ascaridia galli y Choanotaenia infundíbulo, en su fase adulta. Se concluye que existe una relación directa entre la presencia de agentes parasitarios con deficientes condiciones sanitarias y alimenticias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).