Influencia del cambio de la inclinación del incisivo inferior en el grado de recesión gingival en pacientes después de un año de tratamiento ortodontico atendidos en la Clínica de Postgrado de La Universidad Inca Garcilaso de La Vega
Descripción del Articulo
Introducción: En la ortodoncia es importante analizar los movimientos realizados durante el tratamiento de ortodoncia, así como también el tipo de biotipo gingival; un biotipo fino representado por una encía festoneada con apariencia translucida y fina y un biotipo grueso con características abultad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7123 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/7123 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recesión gingival IMPA Incisivo inferior https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
id |
UNHE_857bd5edde6683aef52e23f321a33caf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7123 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Influencia del cambio de la inclinación del incisivo inferior en el grado de recesión gingival en pacientes después de un año de tratamiento ortodontico atendidos en la Clínica de Postgrado de La Universidad Inca Garcilaso de La Vega |
title |
Influencia del cambio de la inclinación del incisivo inferior en el grado de recesión gingival en pacientes después de un año de tratamiento ortodontico atendidos en la Clínica de Postgrado de La Universidad Inca Garcilaso de La Vega |
spellingShingle |
Influencia del cambio de la inclinación del incisivo inferior en el grado de recesión gingival en pacientes después de un año de tratamiento ortodontico atendidos en la Clínica de Postgrado de La Universidad Inca Garcilaso de La Vega Quinteros Luna, Ana Rocio Recesión gingival IMPA Incisivo inferior https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
title_short |
Influencia del cambio de la inclinación del incisivo inferior en el grado de recesión gingival en pacientes después de un año de tratamiento ortodontico atendidos en la Clínica de Postgrado de La Universidad Inca Garcilaso de La Vega |
title_full |
Influencia del cambio de la inclinación del incisivo inferior en el grado de recesión gingival en pacientes después de un año de tratamiento ortodontico atendidos en la Clínica de Postgrado de La Universidad Inca Garcilaso de La Vega |
title_fullStr |
Influencia del cambio de la inclinación del incisivo inferior en el grado de recesión gingival en pacientes después de un año de tratamiento ortodontico atendidos en la Clínica de Postgrado de La Universidad Inca Garcilaso de La Vega |
title_full_unstemmed |
Influencia del cambio de la inclinación del incisivo inferior en el grado de recesión gingival en pacientes después de un año de tratamiento ortodontico atendidos en la Clínica de Postgrado de La Universidad Inca Garcilaso de La Vega |
title_sort |
Influencia del cambio de la inclinación del incisivo inferior en el grado de recesión gingival en pacientes después de un año de tratamiento ortodontico atendidos en la Clínica de Postgrado de La Universidad Inca Garcilaso de La Vega |
author |
Quinteros Luna, Ana Rocio |
author_facet |
Quinteros Luna, Ana Rocio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cardenas Criales, Jesus Omar |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quinteros Luna, Ana Rocio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Recesión gingival IMPA Incisivo inferior |
topic |
Recesión gingival IMPA Incisivo inferior https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
description |
Introducción: En la ortodoncia es importante analizar los movimientos realizados durante el tratamiento de ortodoncia, así como también el tipo de biotipo gingival; un biotipo fino representado por una encía festoneada con apariencia translucida y fina y un biotipo grueso con características abultadas con festoneado plano y fibrótica. Otro factor a tener en cuenta en cuenta en nuestros pacientes es la posición en que quedara el incisivo inferior, ya que, si se realizan movimientos excesivos se podrán presentar efectos adversos como recesiones gingivales, fenestraciones, etc. Las recesiones gingivales son desplazamientos del margen gingival apical hacia la unión cemento-esmalte, dando como resultado una exposición de la superficie radicular al medio bucal, estas pueden ser localizadas de forma individual, en un solo diente o en varios dientes. En la actualidad existen varias clasificaciones para determinar el grado de recesión gingival que puede presentar las piezas dentarias, una de las más usadas es la de Miller, dando a conocer las siguientes clases: clase I , cuando la recesión de los tejidos marginales no alcanza la línea mucogingival ; clase II cuando se extiende y sobrepasa la línea mucogingival, sin pérdida de hueso; clase III cuando la recesión pasa la línea mucogingival y se observa perdida de la inserción periodontal a nivel interdental; clase IV se extiende más allá de la unión mucogingival con pérdida de hueso severo o tejido blando en el área interdental. Métodos: La recolección de los datos se llevó a cabo de manera secuencial según la disposición de las radiografías, proporcionadas por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, del área de archivos y almacén de Historias Clínicas y las fotografías intraorales de frente al inicio y luego de un año de tratamiento se obtuvo evaluando cada unidad muestral de forma individual, los trazados iniciales y luego de un año del tratamiento, se realizaron en un negatoscopio acondicionado para tal fin. Para el procedimiento se pedio el permiso a las autoridades correspondientes para revisar las historias de la clínica de la Universidad. Resultados: No hubo diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la magnitud del IMPA y el desarrollo de recesiones gingivales en pacientes con tratamiento ortodóntico. Conclusiones: No hubo influencia en el grado de magnitud del IMPA con la presencia de recesiones gingivales |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-27T16:36:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-27T16:36:53Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/7123 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/7123 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
PGS00183Q61; |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d78354f9-8aef-4404-83f3-84058ceccc03/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2311fc72-4d6b-472b-a5f2-793e6b648b19/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e173fc36-0253-4991-9ace-90c48a3429d4/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ea9da89f-7b88-451d-8dc3-be589907ef89/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b1671c141aa8ef82cab2dea16beb3424 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5e226ff7d0f65d83f7a9c55add43e692 7794bfcdcc5eaf33536936654e65e35d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822145771050369024 |
spelling |
Cardenas Criales, Jesus OmarQuinteros Luna, Ana Rocio2022-05-27T16:36:53Z2022-05-27T16:36:53Z2021https://hdl.handle.net/20.500.13080/7123Introducción: En la ortodoncia es importante analizar los movimientos realizados durante el tratamiento de ortodoncia, así como también el tipo de biotipo gingival; un biotipo fino representado por una encía festoneada con apariencia translucida y fina y un biotipo grueso con características abultadas con festoneado plano y fibrótica. Otro factor a tener en cuenta en cuenta en nuestros pacientes es la posición en que quedara el incisivo inferior, ya que, si se realizan movimientos excesivos se podrán presentar efectos adversos como recesiones gingivales, fenestraciones, etc. Las recesiones gingivales son desplazamientos del margen gingival apical hacia la unión cemento-esmalte, dando como resultado una exposición de la superficie radicular al medio bucal, estas pueden ser localizadas de forma individual, en un solo diente o en varios dientes. En la actualidad existen varias clasificaciones para determinar el grado de recesión gingival que puede presentar las piezas dentarias, una de las más usadas es la de Miller, dando a conocer las siguientes clases: clase I , cuando la recesión de los tejidos marginales no alcanza la línea mucogingival ; clase II cuando se extiende y sobrepasa la línea mucogingival, sin pérdida de hueso; clase III cuando la recesión pasa la línea mucogingival y se observa perdida de la inserción periodontal a nivel interdental; clase IV se extiende más allá de la unión mucogingival con pérdida de hueso severo o tejido blando en el área interdental. Métodos: La recolección de los datos se llevó a cabo de manera secuencial según la disposición de las radiografías, proporcionadas por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, del área de archivos y almacén de Historias Clínicas y las fotografías intraorales de frente al inicio y luego de un año de tratamiento se obtuvo evaluando cada unidad muestral de forma individual, los trazados iniciales y luego de un año del tratamiento, se realizaron en un negatoscopio acondicionado para tal fin. Para el procedimiento se pedio el permiso a las autoridades correspondientes para revisar las historias de la clínica de la Universidad. Resultados: No hubo diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la magnitud del IMPA y el desarrollo de recesiones gingivales en pacientes con tratamiento ortodóntico. Conclusiones: No hubo influencia en el grado de magnitud del IMPA con la presencia de recesiones gingivalesapplication/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPGS00183Q61;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Recesión gingivalIMPAIncisivo inferiorhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00Influencia del cambio de la inclinación del incisivo inferior en el grado de recesión gingival en pacientes después de un año de tratamiento ortodontico atendidos en la Clínica de Postgrado de La Universidad Inca Garcilaso de La Vegainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PosgradoMaestro en Salud Pública y Gestión SanitariaSalud Pública y Gestión Sanitaria28292448https://orcid.org/ 0000-0002-1590-176342891176021687Fonseca Livias, Abner AlfeoBallarte Baylon, Antonio AlbertoChavez Leandro, Miguel Ninohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPGS00183Q61.pdfPGS00183Q61.pdfTesisapplication/pdf2064068https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d78354f9-8aef-4404-83f3-84058ceccc03/downloadb1671c141aa8ef82cab2dea16beb3424MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2311fc72-4d6b-472b-a5f2-793e6b648b19/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTPGS00183Q61.pdf.txtPGS00183Q61.pdf.txtExtracted texttext/plain101897https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e173fc36-0253-4991-9ace-90c48a3429d4/download5e226ff7d0f65d83f7a9c55add43e692MD55THUMBNAILPGS00183Q61.pdf.jpgPGS00183Q61.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21192https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ea9da89f-7b88-451d-8dc3-be589907ef89/download7794bfcdcc5eaf33536936654e65e35dMD5620.500.13080/7123oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/71232024-10-22 10:13:57.793https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.893973 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).