RECESIÓN GINGIVAL E HIPERSENSIBILIDAD DENTARIA EN PACIENTES DEL CENTRO DE SALUD JULIO CÉSAR TELLO, LURÍN 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre recesión gingival e hipersensibilidad dentaria en pacientes del Centro de Salud Julio Cesar Tello, Lurín, 2018. Materiales y Métodos: Según el plan de investigación es no experimental, correlacional, de corte transversal y observacional. Población y Muestra: es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: SECLEN PEREZ, MILCA DEISY, FERNANDEZ CASTRO, LEONOR
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Telesup
Repositorio:UTELESUP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/983
Enlace del recurso:https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/983
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:RECESIÓN GINGIVAL
HIPERSENSIBILIDAD DENTARIA
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre recesión gingival e hipersensibilidad dentaria en pacientes del Centro de Salud Julio Cesar Tello, Lurín, 2018. Materiales y Métodos: Según el plan de investigación es no experimental, correlacional, de corte transversal y observacional. Población y Muestra: estuvo comprendida por el total de casos que fue de 370 casos y una muestra de 130 pacientes atendidos en el centro de salud Julio César Tello, comprendidos entre los 18 y 60 años de edad y a través de la ficha de recolección de datos se llegó a determinar el tipo de recesión gingival (I. II, III, IV), y sus principales factores que lo producen y el grado de hipersensibilidad dentaria por medio de pruebas térmicas, Aire, frio y calor. Resultados: De acuerdo con el estudio estadístico se halló que existe relación significativa entre recesión gingival e hipersensibilidad dentaria, en recesión gingival de acuerdo con sus factores desencadenantes prevalece cepillado incorrecto en clase I con un 66% de las piezas afectadas, clase II cepillado incorrecto con un 45.3%, clase III prevalece la maloclusión con un 44.7% y clase IV con un 67.3%, en hipersensibilidad dentaria según escala de Shiff a estímulos aire prevale el grado 1 con 65.4%, frio prevalece el grado 1 (responde al estímulo pero no solicita que se retire) con 56.9% y calor prevalece grado 0 (no responde al estímulo) con un 82.3%, en el grupo etario se concluye que a medida que aumenta la edad aumenta la recesión gingival e hipersensibilidad dentaria y prevalece más en el sexo femenino. Conclusiones: en su relación con la variable de recesión gingival e hipersensibilidad dentaria se halló de acuerdo a Rho Spearman una relación positiva moderada y significativa (0.524; p=0.000), con respecto a la relación de recesión gingival e hipersensibilidad estímulo de aire, frio y calor se halló que sí existe relación significativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).