Efectividad de un programa de reeducación para mujeres, con antecedentes de denuncia por violencia de pareja, en la autoestima y la construcción de género, Huánuco 2017

Descripción del Articulo

OBJETIVO: El objetivo de la presente investigación fue determinar la efectividad de un programa de reeducación para mujeres con antecedentes de denuncia por violencia de pareja, en la autoestima y la construcción de género. MÉTODOLOGÍA: El diseño utilizado corresponde al tipo cuasi-experimental de m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayala Albites, Flor María
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1926
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1926
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Constructo género
Violencia en pareja
Programa de reeducación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:OBJETIVO: El objetivo de la presente investigación fue determinar la efectividad de un programa de reeducación para mujeres con antecedentes de denuncia por violencia de pareja, en la autoestima y la construcción de género. MÉTODOLOGÍA: El diseño utilizado corresponde al tipo cuasi-experimental de medidas repetidas (pre y post) sin grupo control, contó con la participación de 35 mujeres con denuncia de violencia por parte de su pareja ante el Juzgado de Familia - Poder Judicial de Huánuco, año 2016 que cumplieron los criterios de inclusión. En la recolección de datos se utilizó una guía de entrevista, el inventario de construcción de género para mujeres víctimas de violencia de pareja de Echeburúa (Adaptación y modificación de ítems para la muestra objetivo por Ayala F. 2016), cuestionario de Autoestima de Coopersmith (Versión para Adultos –Adaptado al Perú). Asimismo, utilizamos el Programa de reeducación basado en la experiencia del Instituto Nacional de Salud Pública de México (Adaptado por Ayala F. 2016) Para el análisis inferencial se utilizó la Prueba de T Student para grupos relacionados. RESULTADOS: Los puntajes obtenidos muestran que las mujeres incrementaron su nivel de autoestima de media baja (M=38,86) a autoestima media alta (M=67,31).También se evidenció un cambio estadísticamente significativo en el pre test (M=61,69) y en el post test (M=36,20) al disminuir las creencias distorsionadas en la construcción de género (creencias frente a los hombres, rol de la mujer y uso de la violencia) es decir se produjo un cambio de las creencias estereotipadas en dicha muestra con lo cual se demuestra la efectividad del programa. Se discuten las implicaciones de este estudio para investigaciones futuras. CONCLUSIONES: La intervención del programa de reeducación para mujeres con antecedentes de denuncia por violencia de pareja, demostró efectividad en la mejora de los niveles de autoestima y la construcción de género mediante el cambio significativo de las creencias distorsionadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).