Gestión estratégica del programa educativo alimentario en el control de peso de usuarios de un hospital de Huánuco, 2021
Descripción del Articulo
Objetivo: “Demostrar que la gestión estratégica de un programa educativo alimentario produce beneficios en el control del peso de usuarios de un hospital de Huánuco, 2021”. Métodos: estudio cuantitativo, experimental, prospectivo, longitudinal y analítico, con diseño cuasi-experimental de un solo gr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10493 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10493 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Prevención de obesidad Control de sobrepeso Programa educativo alimentario Gestión estratégica nutricional Satisfacción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| Sumario: | Objetivo: “Demostrar que la gestión estratégica de un programa educativo alimentario produce beneficios en el control del peso de usuarios de un hospital de Huánuco, 2021”. Métodos: estudio cuantitativo, experimental, prospectivo, longitudinal y analítico, con diseño cuasi-experimental de un solo grupo pre y pos-test, con una muestra no probalística de 50 usuarios con sobrepeso del hospital de estudio. Previo a las consideraciones éticas y según criterios de validez y confiabilidad, se aplicaron los formularios de recolección de datos: encuestas de caracterización, guía de observación, cuestionarios de prácticas alimentarias y actividad física. También se utilizaron la rúbrica de logro de competencias, lista de participación, y la escala de satisfacción. Se realizó el análisis univariado y bivariado, comprobándose las hipótesis mediante la prueba de rangos de Wilcoxon para p≤ 0,05 y nivel de confianza del 95%. Resultados: Hubo diferencias significativas entre los indicadores de salud y el control de peso (con p≤ 0.05). En base al predominio de rangos negativos en la evaluación final, siendo menor respecto al momento inicial, se admite que en el IMC y el perfil lipídico es influenciado por la gestión estratégica del programa educativo nutricional. Y en cuanto al nivel de conocimiento en prevención, las prácticas alimentarias y el nivel de actividad física resultaron con rangos positivos, y se ponderó en mejor logro cuando mayor es el indicador. Conclusión: la gestión estratégica de un programa educativo alimentario produce beneficios en el control del peso de los usuarios del Hospital Essalud II de Huánuco en el periodo 2021 |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).