Autocuidado, estilos de vida y funcionalidad familiar asociados a la adherencia terapeutica en pacientes con Hipertensión arterial del Cap III Amarilis-Pillcomarca del Hospital ESSALUD II Huanuco,2023
Descripción del Articulo
Introducción: La hipertensión arterial tiene una prevalencia del 31,1% a nivel mundial. Además, es el principal factor de riesgo modificable para enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, renales y demencia. En los países desarrollados, la adherencia terapéutica a la hipertensión alcanza el...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11336 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11336 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adherencia al tratamiento Cumplimiento Hipertensión Estilo de vida Autocuidado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Introducción: La hipertensión arterial tiene una prevalencia del 31,1% a nivel mundial. Además, es el principal factor de riesgo modificable para enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, renales y demencia. En los países desarrollados, la adherencia terapéutica a la hipertensión alcanza el 50 %, siendo aún menor en los países en desarrollo. Estudios muestran que el 40 % de los pacientes no sigue el tratamiento farmacológico, y entre el 60 % y 90 % incumple las medidas no farmacológicas, como dieta y ejercicio. Por lo cual el objetivo del presente estudio fue determinar si el autocuidado, los estilos de vida y la funcionalidad familiar están asociados a la adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial del CAP III Amarilis-Pillcomarca del hospital Es salud II Huánuco 2023. Métodos: Estudio observacional, analítico y de corte de transversal retrospectivo. Se realizó en el Centro de Atención Primaria (CAP) III Amarillis-Pillco Marca del Hospital Essalud II Huánuco. La población estuvo conformada por 465 pacientes que pertenecen al programa de HTA.Según los criterios de selección se obtuvo 210 pacientes. Se realizó un muestro aleatorio simple. Los instrumentos de recolección de datos usados fueron: Cuestionario de Medicación de Morisky-Green Modificada 8 (Adherencia terapéutica), el cuestionario PEPS-I (Estilos de vida), el cuestionario APGAR Familiar (funcionalidad familiar) y el cuestionario de Capacidad de Agencia de autocuidado propuesto por Obando (Autocuidado). El procesamiento y análisis de datos se hizo con Microsoft Excel y software estadístico SPSS. Se realizó el análisis descriptivo; para el análisis inferencial se usó la prueba estadística Chicuadrado. La participación fue voluntaria y se solicitó el consentimiento informado por escrito de cada participante. Resultados: Se estudiaron un total de 210 pacientes, el promedio de edad fue de 63,37 años; el 55,2% fueron mujeres. En el análisis bivariado se encontraron asociados a la adherencia terapéutica, la funcionalidad familiar [p=0,000; RP=2,60; IC 95% (1,80-3,75)], estilos de vida [p=0,000; RP=2,00; IC 95% (1,43-2,79)] y autocuidado [p=0,000; RP=1,49; IC 95% (1,06- 2,10)]. Los resultados fueron estadísticamente significativos. Conclusiones: La adherencia al tratamiento estuvo asociada significativamente con la funcionalidad familiar, estilo de vida y autocuidado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).