Percepción cultural en las redes sociales de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “Juan José Crespo y Castillo” de Ambo-2021

Descripción del Articulo

Ha quedado muchas veces demostrado que el uso de redes sociales ocasiona beneficios además de perjuicios en los adolescentes. Se ha mostrado que Internet estimula la memoria y produce una mayor capacidad de aprendizaje perceptual y permite hacer frente a varios estímulos de manera simultánea. Por mu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Castillo, Yadira Katia, Quispe Jaime, Queenie Malory, Rojas Huaman, Alexander Eliseo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8074
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/8074
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes sociales
Percepción cultural
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
id UNHE_20bed805cc7c185683aaa66859bc56c7
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8074
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Percepción cultural en las redes sociales de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “Juan José Crespo y Castillo” de Ambo-2021
title Percepción cultural en las redes sociales de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “Juan José Crespo y Castillo” de Ambo-2021
spellingShingle Percepción cultural en las redes sociales de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “Juan José Crespo y Castillo” de Ambo-2021
Gonzales Castillo, Yadira Katia
Redes sociales
Percepción cultural
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
title_short Percepción cultural en las redes sociales de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “Juan José Crespo y Castillo” de Ambo-2021
title_full Percepción cultural en las redes sociales de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “Juan José Crespo y Castillo” de Ambo-2021
title_fullStr Percepción cultural en las redes sociales de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “Juan José Crespo y Castillo” de Ambo-2021
title_full_unstemmed Percepción cultural en las redes sociales de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “Juan José Crespo y Castillo” de Ambo-2021
title_sort Percepción cultural en las redes sociales de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “Juan José Crespo y Castillo” de Ambo-2021
author Gonzales Castillo, Yadira Katia
author_facet Gonzales Castillo, Yadira Katia
Quispe Jaime, Queenie Malory
Rojas Huaman, Alexander Eliseo
author_role author
author2 Quispe Jaime, Queenie Malory
Rojas Huaman, Alexander Eliseo
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rosales Córdova, Jhonel Nabor
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzales Castillo, Yadira Katia
Quispe Jaime, Queenie Malory
Rojas Huaman, Alexander Eliseo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Redes sociales
Percepción cultural
Adolescentes
topic Redes sociales
Percepción cultural
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
description Ha quedado muchas veces demostrado que el uso de redes sociales ocasiona beneficios además de perjuicios en los adolescentes. Se ha mostrado que Internet estimula la memoria y produce una mayor capacidad de aprendizaje perceptual y permite hacer frente a varios estímulos de manera simultánea. Por muchos años se ha hablado de lo peligroso que puede resultar para los niños y adolescentes el uso de redes sociales, pues se cree que mayormente sirve para navegar por redes sociales con el solo fin de chatear o enviar mensajes entre compañeros o amigos, visualizar fotografías y videos para curiosear o entretenerse. En el presente trabajo investigativo, los adolescentes de la provincia de Ambo en la región Huánuco, son los principales protagonistas del análisis del uso de las redes sociales por su constante vínculo con las diversas plataformas digitales. En primera instancia determinamos cual es la incidencia del uso de las redes sociales y nivel cultural de los estudiantes de la I.E.”Juan José Crespo y Castillo” de Ambo en el año 2021. Mediante el enfoque cuantitativo, tipo de investigación Descriptivo simple y diseño No experimental, aplicamos una encuesta a 254 estudiantes del primero al quinto de secundaria para analizar las características del uso de las redes sociales en el ámbito señalado. Establecimos un tipo de interés mediano entre los adolescentes de Ambo sobre las manifestaciones culturales de su comunidad, debido en gran medida a las constantes interacciones sociales y culturales intermediadas mayormente por el uso excesivo de las redes sociales. Asimismo, formulamos recomendaciones y sugerencias sobre los resultados alcanzados, entre los que consideramos el control del tiempo de conexión de los dispositivos de los adolescentes a las redes sociales, la confiabilidad de sus contenidos, los hábitos de uso y los riesgos que estas pueden tener, entre otros teniendo principalmente como protagonistas, a los adolescentes estudiantes involucrados en gran medida mediante su percepción hacia las redes sociales.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-01T17:40:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-01T17:40:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/8074
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/8074
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv TCS00090G67;
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9def8d31-8454-4452-b105-f223a8725589/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/622c0c14-5658-44b1-a233-e9e9e2a9e91c/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1bd269aa-f5ad-4091-909c-9327984c64ef/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b5b8adf9-d6fe-41a8-9e45-470484f0c840/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2cf213cbfadda0dbcfa1fbbd7481d919
77269d7f5c91778917e0f4f662e3854e
ad19e1492a9d8eb2524beb776d7f0796
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145812122042368
spelling Rosales Córdova, Jhonel NaborGonzales Castillo, Yadira KatiaQuispe Jaime, Queenie MaloryRojas Huaman, Alexander Eliseo2023-03-01T17:40:09Z2023-03-01T17:40:09Z2022https://hdl.handle.net/20.500.13080/8074Ha quedado muchas veces demostrado que el uso de redes sociales ocasiona beneficios además de perjuicios en los adolescentes. Se ha mostrado que Internet estimula la memoria y produce una mayor capacidad de aprendizaje perceptual y permite hacer frente a varios estímulos de manera simultánea. Por muchos años se ha hablado de lo peligroso que puede resultar para los niños y adolescentes el uso de redes sociales, pues se cree que mayormente sirve para navegar por redes sociales con el solo fin de chatear o enviar mensajes entre compañeros o amigos, visualizar fotografías y videos para curiosear o entretenerse. En el presente trabajo investigativo, los adolescentes de la provincia de Ambo en la región Huánuco, son los principales protagonistas del análisis del uso de las redes sociales por su constante vínculo con las diversas plataformas digitales. En primera instancia determinamos cual es la incidencia del uso de las redes sociales y nivel cultural de los estudiantes de la I.E.”Juan José Crespo y Castillo” de Ambo en el año 2021. Mediante el enfoque cuantitativo, tipo de investigación Descriptivo simple y diseño No experimental, aplicamos una encuesta a 254 estudiantes del primero al quinto de secundaria para analizar las características del uso de las redes sociales en el ámbito señalado. Establecimos un tipo de interés mediano entre los adolescentes de Ambo sobre las manifestaciones culturales de su comunidad, debido en gran medida a las constantes interacciones sociales y culturales intermediadas mayormente por el uso excesivo de las redes sociales. Asimismo, formulamos recomendaciones y sugerencias sobre los resultados alcanzados, entre los que consideramos el control del tiempo de conexión de los dispositivos de los adolescentes a las redes sociales, la confiabilidad de sus contenidos, los hábitos de uso y los riesgos que estas pueden tener, entre otros teniendo principalmente como protagonistas, a los adolescentes estudiantes involucrados en gran medida mediante su percepción hacia las redes sociales.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPETCS00090G67;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Redes socialesPercepción culturalAdolescenteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00Percepción cultural en las redes sociales de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “Juan José Crespo y Castillo” de Ambo-2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias Sociales. EP de Ciencias de la Comunicación SocialLicenciado(a) en Ciencias de la Comunicación SocialCiencias de la Comunicación Social22497747https://orcid.org/0000-0003-2908-0190712250957061052471239796314048Berrospi Castillo, Victor JavierJara Torrejon, Frederick Luis EloyVicente Mallqui, Melchor Guillermohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTTCS00090G67.pdf.txtTCS00090G67.pdf.txtExtracted texttext/plain101720https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9def8d31-8454-4452-b105-f223a8725589/download2cf213cbfadda0dbcfa1fbbd7481d919MD55THUMBNAILTCS00090G67.pdf.jpgTCS00090G67.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/622c0c14-5658-44b1-a233-e9e9e2a9e91c/download77269d7f5c91778917e0f4f662e3854eMD56ORIGINALTCS00090G67.pdfTCS00090G67.pdfTesisapplication/pdf2403477https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1bd269aa-f5ad-4091-909c-9327984c64ef/downloadad19e1492a9d8eb2524beb776d7f0796MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b5b8adf9-d6fe-41a8-9e45-470484f0c840/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.13080/8074oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/80742024-10-22 10:45:29.147https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).