Gestión de los residuos sólidos en la fase de construcción y demolición de las obras civiles en Huánuco y Amarilis. 2015

Descripción del Articulo

Teniendo en cuenta que la principal evidencia de la inadecuada gestión y manejo de los residuos sólidos de las obras civiles de las ciudades de Huánuco y Amarilis, es la deposición de los mismos en las vías públicas, a los márgenes de los ríos y carreteras, originando un problema que afecta la calid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chamolí Canturin, William
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3092
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3092
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de residuos sólidos
Fase de construcción y demolición
Obras civiles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id UNHE_10471b4063d97d862dd1b638d66a3cc8
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3092
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Gestión de los residuos sólidos en la fase de construcción y demolición de las obras civiles en Huánuco y Amarilis. 2015
title Gestión de los residuos sólidos en la fase de construcción y demolición de las obras civiles en Huánuco y Amarilis. 2015
spellingShingle Gestión de los residuos sólidos en la fase de construcción y demolición de las obras civiles en Huánuco y Amarilis. 2015
Chamolí Canturin, William
Gestión de residuos sólidos
Fase de construcción y demolición
Obras civiles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Gestión de los residuos sólidos en la fase de construcción y demolición de las obras civiles en Huánuco y Amarilis. 2015
title_full Gestión de los residuos sólidos en la fase de construcción y demolición de las obras civiles en Huánuco y Amarilis. 2015
title_fullStr Gestión de los residuos sólidos en la fase de construcción y demolición de las obras civiles en Huánuco y Amarilis. 2015
title_full_unstemmed Gestión de los residuos sólidos en la fase de construcción y demolición de las obras civiles en Huánuco y Amarilis. 2015
title_sort Gestión de los residuos sólidos en la fase de construcción y demolición de las obras civiles en Huánuco y Amarilis. 2015
author Chamolí Canturin, William
author_facet Chamolí Canturin, William
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Enciso Gutiérrez, Teodolfo
dc.contributor.author.fl_str_mv Chamolí Canturin, William
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestión de residuos sólidos
Fase de construcción y demolición
Obras civiles
topic Gestión de residuos sólidos
Fase de construcción y demolición
Obras civiles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description Teniendo en cuenta que la principal evidencia de la inadecuada gestión y manejo de los residuos sólidos de las obras civiles de las ciudades de Huánuco y Amarilis, es la deposición de los mismos en las vías públicas, a los márgenes de los ríos y carreteras, originando un problema que afecta la calidad de vida y del ambiente de dichas ciudades; se planeó el presente trabajo de investigación. El objetivo de la investigación es conocer las características de la gestión de los residuos sólidos en la fase de construcción y demolición de las obras civiles en Huánuco y Amarilis 2015, luego establecer alternativas de solución. Adicionalmente, se realizó una descripción comparativa entre dos grupos, que en este caso vienen a ser las dos ciudades del estudio (Huánuco y Amarilis). Metodológicamente, la investigación ejecutada fue de tipo No Experimental y transeccional. Teniendo en cuenta el alcance de la investigación, correspondió al nivel descriptivo. El cuestionario aplicado a la muestra representativa, fue el principal instrumento de investigación, considerando preguntas cerradas y de escala nominal para la primera parte y para la segunda parte se empleó el instrumento de medida denominado “escala de actitudes de tipo Likert”. El trabajo consta de cinco capítulos: el problema de la investigación; el marco teórico, que incluye antecedentes, bases teóricas, definición de conceptos y la base epistemológica; el marco metodológico; los resultados y la discusión de los resultados, que incluye el aporte científico de la investigación. De las conclusiones de la investigación se pueden mencionar a los siguientes: 1. La Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Huánuco y las Municipalidades son considerados como los principales agentes de la gestión y manejo de los RCD en Huánuco y Amarilis. 2. Un alto porcentaje de los encargados de las obras de construcción y demolición en Huánuco y Amarilis respectivamente, manifestaron desconocimiento de los elementos del Marco Legal sobre la gestión de RCD. 3. El volumen mayoritario de RCD en el ámbito del estudio fluctuó entre 2 a 6 tm/obra, siendo los componentes predominantes en Huánuco la tierra (45%), la cerámica (20%) y los metálicos (15%); en Amarilis la tierra (70%) y la madera (10%) 4. Es reducido el porcentaje de obras civiles en donde se tienen establecidos sitios específicos para la recolección de los RCD y las municipalidades no han implementado centros de recolección para el almacenamiento de residuos de obras menores domiciliarias. 5. Solo en el 35% de las obras civiles de Huánuco y en 25% en Amarilis se realizan actividades de separación o clasificación de los componentes de los RCD. 6. Los medios usados para transportar los RCD a los lugares de disposición final no son los más adecuados (volquetes sin cubierta, trimoviles y triciclos) 7. Los costados de las carreteras y los lugares cercanos a los ríos son los sitios predominantes donde se ubican finalmente los RCD en Huánuco y Amarilis. 8. El nivel de desacuerdo (ED+TD) respecto al cumplimiento de las funciones de los organismos fiscalizadores en Huánuco y Amarilis supera en 80%.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-30T15:16:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-30T15:16:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv PGA 00054 Ch516
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/3092
identifier_str_mv PGA 00054 Ch516
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/3092
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d2ea2416-eb35-4550-bfd9-6d03e48967da/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f85884cb-b6ed-4697-b703-27958a93f618/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b7eefb3c-bf3d-4b6c-8d35-d40183e661e5/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/66572e1a-b74d-4d7c-8e72-54c0bcdc7b41/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 68760a1af4c14e9b031d82cdbf383a9f
eb95014a3471ff870bde721b0cbea2ff
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c3dd0b329e5ece016ff314a418df85ef
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145807540813824
spelling Enciso Gutiérrez, TeodolfoChamolí Canturin, William2018-05-30T15:16:16Z2018-05-30T15:16:16Z2016PGA 00054 Ch516https://hdl.handle.net/20.500.13080/3092Teniendo en cuenta que la principal evidencia de la inadecuada gestión y manejo de los residuos sólidos de las obras civiles de las ciudades de Huánuco y Amarilis, es la deposición de los mismos en las vías públicas, a los márgenes de los ríos y carreteras, originando un problema que afecta la calidad de vida y del ambiente de dichas ciudades; se planeó el presente trabajo de investigación. El objetivo de la investigación es conocer las características de la gestión de los residuos sólidos en la fase de construcción y demolición de las obras civiles en Huánuco y Amarilis 2015, luego establecer alternativas de solución. Adicionalmente, se realizó una descripción comparativa entre dos grupos, que en este caso vienen a ser las dos ciudades del estudio (Huánuco y Amarilis). Metodológicamente, la investigación ejecutada fue de tipo No Experimental y transeccional. Teniendo en cuenta el alcance de la investigación, correspondió al nivel descriptivo. El cuestionario aplicado a la muestra representativa, fue el principal instrumento de investigación, considerando preguntas cerradas y de escala nominal para la primera parte y para la segunda parte se empleó el instrumento de medida denominado “escala de actitudes de tipo Likert”. El trabajo consta de cinco capítulos: el problema de la investigación; el marco teórico, que incluye antecedentes, bases teóricas, definición de conceptos y la base epistemológica; el marco metodológico; los resultados y la discusión de los resultados, que incluye el aporte científico de la investigación. De las conclusiones de la investigación se pueden mencionar a los siguientes: 1. La Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Huánuco y las Municipalidades son considerados como los principales agentes de la gestión y manejo de los RCD en Huánuco y Amarilis. 2. Un alto porcentaje de los encargados de las obras de construcción y demolición en Huánuco y Amarilis respectivamente, manifestaron desconocimiento de los elementos del Marco Legal sobre la gestión de RCD. 3. El volumen mayoritario de RCD en el ámbito del estudio fluctuó entre 2 a 6 tm/obra, siendo los componentes predominantes en Huánuco la tierra (45%), la cerámica (20%) y los metálicos (15%); en Amarilis la tierra (70%) y la madera (10%) 4. Es reducido el porcentaje de obras civiles en donde se tienen establecidos sitios específicos para la recolección de los RCD y las municipalidades no han implementado centros de recolección para el almacenamiento de residuos de obras menores domiciliarias. 5. Solo en el 35% de las obras civiles de Huánuco y en 25% en Amarilis se realizan actividades de separación o clasificación de los componentes de los RCD. 6. Los medios usados para transportar los RCD a los lugares de disposición final no son los más adecuados (volquetes sin cubierta, trimoviles y triciclos) 7. Los costados de las carreteras y los lugares cercanos a los ríos son los sitios predominantes donde se ubican finalmente los RCD en Huánuco y Amarilis. 8. El nivel de desacuerdo (ED+TD) respecto al cumplimiento de las funciones de los organismos fiscalizadores en Huánuco y Amarilis supera en 80%.TesisspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALGestión de residuos sólidosFase de construcción y demoliciónObras civileshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Gestión de los residuos sólidos en la fase de construcción y demolición de las obras civiles en Huánuco y Amarilis. 2015info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoMaestro en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Mención en Gestión AmbientalMedio Ambiente y Desarrollo Sostenible mención en Gestión Ambiental521897https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILPGA 00054 Ch516.pdf.jpgPGA 00054 Ch516.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18752https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d2ea2416-eb35-4550-bfd9-6d03e48967da/download68760a1af4c14e9b031d82cdbf383a9fMD58ORIGINALPGA 00054 Ch516.pdfPGA 00054 Ch516.pdfapplication/pdf1965650https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f85884cb-b6ed-4697-b703-27958a93f618/downloadeb95014a3471ff870bde721b0cbea2ffMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b7eefb3c-bf3d-4b6c-8d35-d40183e661e5/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPGA 00054 Ch516.pdf.txtPGA 00054 Ch516.pdf.txtExtracted texttext/plain101980https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/66572e1a-b74d-4d7c-8e72-54c0bcdc7b41/downloadc3dd0b329e5ece016ff314a418df85efMD5720.500.13080/3092oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/30922024-10-22 10:40:58.098https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.802008
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).