Caracterización de peligros geoambientales en prevención de fenómenos naturales en el medio físico urbano, ciudad de Huánuco, las Moras – 2021

Descripción del Articulo

El presente estudio titulado: La investigación estudió la caracterización de peligros geoambientales en el asentamiento humano Las Moras, en Huánuco, enfocándose en la prevención de fenómenos naturales derivados de los peligros por geodinámica externa, interna e hidrometeorológicos. El objetivo fue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Campos, Cirilo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10466
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/10466
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peligros Geoambientales
Prevención
Fenómenos Naturales.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id UNHE_0f9c5a6aa5d7553b93bcedf6990c0ca7
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10466
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización de peligros geoambientales en prevención de fenómenos naturales en el medio físico urbano, ciudad de Huánuco, las Moras – 2021
title Caracterización de peligros geoambientales en prevención de fenómenos naturales en el medio físico urbano, ciudad de Huánuco, las Moras – 2021
spellingShingle Caracterización de peligros geoambientales en prevención de fenómenos naturales en el medio físico urbano, ciudad de Huánuco, las Moras – 2021
Cruz Campos, Cirilo
Peligros Geoambientales
Prevención
Fenómenos Naturales.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Caracterización de peligros geoambientales en prevención de fenómenos naturales en el medio físico urbano, ciudad de Huánuco, las Moras – 2021
title_full Caracterización de peligros geoambientales en prevención de fenómenos naturales en el medio físico urbano, ciudad de Huánuco, las Moras – 2021
title_fullStr Caracterización de peligros geoambientales en prevención de fenómenos naturales en el medio físico urbano, ciudad de Huánuco, las Moras – 2021
title_full_unstemmed Caracterización de peligros geoambientales en prevención de fenómenos naturales en el medio físico urbano, ciudad de Huánuco, las Moras – 2021
title_sort Caracterización de peligros geoambientales en prevención de fenómenos naturales en el medio físico urbano, ciudad de Huánuco, las Moras – 2021
author Cruz Campos, Cirilo
author_facet Cruz Campos, Cirilo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Jacobo Salinas, Santos Severino
dc.contributor.author.fl_str_mv Cruz Campos, Cirilo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Peligros Geoambientales
Prevención
Fenómenos Naturales.
topic Peligros Geoambientales
Prevención
Fenómenos Naturales.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description El presente estudio titulado: La investigación estudió la caracterización de peligros geoambientales en el asentamiento humano Las Moras, en Huánuco, enfocándose en la prevención de fenómenos naturales derivados de los peligros por geodinámica externa, interna e hidrometeorológicos. El objetivo fue determinar la conexión entre la caracterización del peligro y la prevención de catástrofes naturales en la zona. Utilizando información especializada y un análisis detallado, el estudio justifica la necesidad de implementar medidas preventivas contra posibles desastres. Se propone que, mediante una descripción suficiente de los peligros geoambientales, se pueden llevar a cabo acciones preventivas para reducir el impacto físico, social y ambiental en la comunidad. El marco metodológico del estudio describe una investigación de tipo descriptivoexplicativa y aplicada, con un estudio descriptivo no aleatorio, descriptivo y causal, ya que la información fue recolectada en un momento específico, haciendo un corte temporal. En este estudio, se prioriza el peligro de flujo de detritos, dado que es el más representativo en el área de análisis donde se realiza la caracterización de peligros. Los resultados indican que el principal peligro geoambiental para la ciudad de Huánuco es el flujo de detritos causado por lluvias intensas, lo cual afecta la zona de Las Moras, Se describen suelos que presentan un drenaje endorreico, una elevada pendiente y un alto potencial de expansión de escombros. La localidad de Las Moras se encuentra en una zona propensa a sufrir catástrofes naturales como desprendimientos e inundaciones. La combinación de soluciones estructurales y no estructurales puede mitigar significativamente los daños causados por fenómenos naturales en el entorno urbano de Huánuco, específicamente en los AA. HH. Las Moras. Es crucial abordar los factores sociales, económicos y ambientales de manera integrada para reducir la vulnerabilidad y mejorar la resiliencia de la comunidad frente a estos eventos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-04T21:39:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-04T21:39:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/10466
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/10466
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T023_08239755_D;
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a9da4340-e0a2-4e8d-a140-bcb2a3da4107/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/bf0540ff-4dbd-41fe-913c-52ef68cc904c/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/51de7d44-45e0-4c43-9bba-500face0ddd5/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/434bd655-a341-4a91-a2e4-f2e35d2e31a4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 46aa0fd2f207888fe7a2cd64c9c94bdf
8aa14f39d8b3231ec5316abb5a05bed0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7384f20381701a98830a6b5d93daf70f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145744064217088
spelling Jacobo Salinas, Santos SeverinoCruz Campos, Cirilo2024-09-04T21:39:49Z2024-09-04T21:39:49Z2024https://hdl.handle.net/20.500.13080/10466El presente estudio titulado: La investigación estudió la caracterización de peligros geoambientales en el asentamiento humano Las Moras, en Huánuco, enfocándose en la prevención de fenómenos naturales derivados de los peligros por geodinámica externa, interna e hidrometeorológicos. El objetivo fue determinar la conexión entre la caracterización del peligro y la prevención de catástrofes naturales en la zona. Utilizando información especializada y un análisis detallado, el estudio justifica la necesidad de implementar medidas preventivas contra posibles desastres. Se propone que, mediante una descripción suficiente de los peligros geoambientales, se pueden llevar a cabo acciones preventivas para reducir el impacto físico, social y ambiental en la comunidad. El marco metodológico del estudio describe una investigación de tipo descriptivoexplicativa y aplicada, con un estudio descriptivo no aleatorio, descriptivo y causal, ya que la información fue recolectada en un momento específico, haciendo un corte temporal. En este estudio, se prioriza el peligro de flujo de detritos, dado que es el más representativo en el área de análisis donde se realiza la caracterización de peligros. Los resultados indican que el principal peligro geoambiental para la ciudad de Huánuco es el flujo de detritos causado por lluvias intensas, lo cual afecta la zona de Las Moras, Se describen suelos que presentan un drenaje endorreico, una elevada pendiente y un alto potencial de expansión de escombros. La localidad de Las Moras se encuentra en una zona propensa a sufrir catástrofes naturales como desprendimientos e inundaciones. La combinación de soluciones estructurales y no estructurales puede mitigar significativamente los daños causados por fenómenos naturales en el entorno urbano de Huánuco, específicamente en los AA. HH. Las Moras. Es crucial abordar los factores sociales, económicos y ambientales de manera integrada para reducir la vulnerabilidad y mejorar la resiliencia de la comunidad frente a estos eventos.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPET023_08239755_D;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Peligros GeoambientalesPrevenciónFenómenos Naturales.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Caracterización de peligros geoambientales en prevención de fenómenos naturales en el medio físico urbano, ciudad de Huánuco, las Moras – 2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PosgradoDoctor en Medio Ambiente y Desarrollo SostenibleMedio Ambiente y Desarrollo Sostenible22462099https://orcid.org/0000-0002-5984-176608239755521188Manrique De Lara Suarez, Digna AmabiliaMatos Ramirez, Ana MaríaFernandez Sixto, Erasmo AlejandroGonzales Pariona, Fernando JeremíasRojas Portal, Ruben Maxhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALT023_08239755_D.pdfT023_08239755_D.pdfTesisapplication/pdf4943779https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a9da4340-e0a2-4e8d-a140-bcb2a3da4107/download46aa0fd2f207888fe7a2cd64c9c94bdfMD51TEXTT023_08239755_D.pdf.txtT023_08239755_D.pdf.txtExtracted texttext/plain101853https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/bf0540ff-4dbd-41fe-913c-52ef68cc904c/download8aa14f39d8b3231ec5316abb5a05bed0MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/51de7d44-45e0-4c43-9bba-500face0ddd5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILT023_08239755_D.pdf.jpgT023_08239755_D.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21341https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/434bd655-a341-4a91-a2e4-f2e35d2e31a4/download7384f20381701a98830a6b5d93daf70fMD5820.500.13080/10466oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/104662024-10-22 09:46:49.993https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.982353
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).