“Estilos de vida en usuarios diagnosticados con trastornos de ansiedad en los csmc Esperanza y Pakkarin, Huánuco 2023”

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar si existen diferencias de Estilos de Vida en una muestra no probabilístico de usuarios diagnosticados con trastornos de ansiedad en los Centros de Salud Mental Comunitario “Pakkarin” y “Esperanza”, Huánuco. El estudio está ceñido a nivel descri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Avila Ursula, Fernanda Luana, Campos Hilario, Yarec Nailea, Castro Bejarano, Adna Joshely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10479
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/10479
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilo de vida
Trastornos de ansiedad
Centros de salud mental comunitario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar si existen diferencias de Estilos de Vida en una muestra no probabilístico de usuarios diagnosticados con trastornos de ansiedad en los Centros de Salud Mental Comunitario “Pakkarin” y “Esperanza”, Huánuco. El estudio está ceñido a nivel descriptivo, de tipo sustantiva, con un diseño descriptivo comparativo. El instrumento aplicado para la recopilación de datos fue el Cuestionario de Estilos de Vida EsSalud (CEV), el cual atravesó por un proceso de baremación realizada por las tesistas, dicho instrumento cuenta con 26 ítems con una escala de respuestas de tipo Likert. Los resultados principales obtenidos mostraron que casi la mitad de la población total (48.9%) practicaban un Estilo de Vida muy perjudicial; mientras que, solo el 11.1% se ubica dentro del Estilo de Vida saludable, es decir, se hallaron diferencias en los Estilos de Vida, aceptando la hipótesis alterna y rechazando la nula. Además, se hallaron los Estilos de Vida según las dimensiones que posee el instrumento, dentro de las cuales, los resultados principales arrojaron que en la dimensión de Conductas Nocivas, se aceptó la hipótesis alterna y se rechazó la nula debido a que se hallaron diferencias significativas, en cambio, en las dimensiones de Actividad física, Información en Salud, Psicoemocional, Conducta Alimentaria y Sociolaboral se aceptó la hipótesis nula y se rechaza la alterna debido a que, los resultados arrojan que no existen diferencias significativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).