Combustibles alternativos o ecológicos y la contaminación ambiental

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que los motores de combustión, primero lo fueron de combustión externa, llamados motores a vapor, sustentado por el vapor de agua, luego vienen los motores de combustión interna, por el año 1876, a principios estos motores funcionaron con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medrano Huaringa, Wilson
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5904
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5904
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que los motores de combustión, primero lo fueron de combustión externa, llamados motores a vapor, sustentado por el vapor de agua, luego vienen los motores de combustión interna, por el año 1876, a principios estos motores funcionaron con gas, luego se le hizo funcionar con combustible líquido, es decir gasolina, se ensayaron otros combustibles que por entonces no fueron aceptados, sin embargo los combustibles fósiles derivados del petrolero están en su fase terminal, por cuanto las reservas petrolíferas se están agotando, lo que ha obligado a las empresas automotrices mundiales a realizar estudios más serios y acelerados para tener un nuevo combustible para los motores que en este momento funcionan con gasolina y con gas. Además, existe una obligación a nivel mundial de cuidar el ya deteriorado medio ambiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).