La literatura en cuanto al estudio científico de la música

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se estudia la literatura en cuanto al estudio científico de la música ofrece mucha información clave para entender por qué es parte de las ciencias sociales, asimismo en este apartado desarrollamos a consecuencia de ello el ámbito científico que abarca y cómo se codifica el so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caceres Rios, Michael Nilton
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6220
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6220
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento Académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se estudia la literatura en cuanto al estudio científico de la música ofrece mucha información clave para entender por qué es parte de las ciencias sociales, asimismo en este apartado desarrollamos a consecuencia de ello el ámbito científico que abarca y cómo se codifica el sonido como un lenguaje especial al que reconocemos como música. En virtud de lo antedicho, repasamos qué dice la literatura o, mejor dicho, qué antecedentes informativos consideran a la música y cómo incide en la historia. Asimismo, recogemos la transdisciplinariedad de la música y cómo es que rompe paradigmas en el tiempo y se va transformando con la sociedad. A este proceso, cabe señalar, se le conoce como elemento dialéctico, lo cual se desarrolla en el siguiente apartado, en el cual nos concentramos en su composición, la técnica y el contexto creativo sobre el que se pone de relieve hoy y hacia adelante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).