Normativa, gramática y redacción
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación consta de tres capítulos: normativa. Gramática y Redacción. En la Normativa, se conceptualiza tal término y se deslinda de lo que es la norma. Se elabora su desarrollo histórico en normativa tradicional, científica y diversificada. Asimismo, se identifica...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5079 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5079 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.00 |
id |
UNEI_f11802e30a64e9e7929b0da90024fece |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5079 |
network_acronym_str |
UNEI |
network_name_str |
UNE-Institucional |
repository_id_str |
4891 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Normativa, gramática y redacción |
title |
Normativa, gramática y redacción |
spellingShingle |
Normativa, gramática y redacción Salazar Soto, Kimberlly Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.00 |
title_short |
Normativa, gramática y redacción |
title_full |
Normativa, gramática y redacción |
title_fullStr |
Normativa, gramática y redacción |
title_full_unstemmed |
Normativa, gramática y redacción |
title_sort |
Normativa, gramática y redacción |
author |
Salazar Soto, Kimberlly |
author_facet |
Salazar Soto, Kimberlly |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Salazar Soto, Kimberlly |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento académico |
topic |
Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.00 |
description |
El objetivo de este trabajo de investigación consta de tres capítulos: normativa. Gramática y Redacción. En la Normativa, se conceptualiza tal término y se deslinda de lo que es la norma. Se elabora su desarrollo histórico en normativa tradicional, científica y diversificada. Asimismo, se identifica las características de la normativa: historicidad, contextualidad, funcionalidad, carácter colectivo, obligatoriedad, autonomía, variabilidad, selectividad, diversidad y valoración. También se realiza una clasificación de la norma lingüística: normas culta, inculta, formal e informal, considerándose luego el debate entre los puristas y evolucionistas respecto a la normativa. Se incluye finalmente tanto las diversas variaciones de la normativa: diastráticas, diatópicas, diafásicas, diacrónicas, etc., así como la estandarización de la lengua y su importancia. En el capítulo de Gramática, se incluye la conceptualización como ciencia y como actividad humana. Luego se hace un esbozo de su desarrollo histórico desde el indio Panini, los griegos y romanos antiguos, la Edad Media, Moderna y Contemporánea cuando se desarrollan las gramáticas comparada, sistemática, estructural y generativa, consolidándose más la gramática descriptiva en detrimento de la gramática prescriptiva. También se explican las características de la Gramática: descriptiva, prescriptivas, sistemática, sincrónica, integradora, científica, legaliforme, teórico-práctica, evolutiva, debatibles, metódica, funcional y compleja. En cuanto a las partes de la Gramática, se describen a la morfología, sintaxis, semántica, fonética, fonología, ortografía, etimología y ortología. Se detalla, asimismo, acerca de las clases de gramática: prescriptiva, descriptiva, tradicional, funcional, formales, sincrónica, histórica y teórica. En cuanto a las categorías gramaticales, se definen y ejemplifican el sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y vernos como categorías variables y al adverbio, interjección, preposición y conjunción como categorías invariables. También se describen las funciones de la Gramática: organizadora, investigativa, aplicativa, descriptiva, optimizadora, modeladora y prescriptiva. Finalmente, se reseñan algunas reglas gramaticales selectas. Por último, en el capítulo referente a la Redacción, se conceptualiza este término y se deslinda con escritura. Se describe los elementos de la redacción: redactor, tema, código, estilo, texto, lector y soporte; asimismo, fondo y forma. En cuanto al proceso de redacción, se menciona dos modelos: planificación, organización, desarrollo, edición y revisión final y, asimismo, el que propone tres etapas: invención, disposición y elocución. También se desarrollan las clases de redacción: formal, informal, académica, científico-técnica, publicitaria, periodística, argumentativa y digital. En cuanto a las cualidades de la redacción, se describen la claridad, adecuación, coherencia, cohesión, corrección, orden lógico, eficiencia, énfasis, interesante, fluidez, sencillez, concisión y originalidad. Como contrapartida, se describen los vicios de la redacción: oscuridad, inadecuación, incoherencia, desconexión, incorrección, desorden lógico, ineficiencia, anarquía, desinterés, inflexibilidad, complejidad, ampulosidad y rutinarismo. Finalmente, se incluyen tres modelos de redacción selectos: académica, literaria y comercial. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-01T01:32:18Z 2024-11-08T00:02:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-01T01:32:18Z 2024-11-08T00:02:07Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-12-10 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Salazar Soto, K. (2019). Normativa, gramática y redacción (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5079 |
identifier_str_mv |
Salazar Soto, K. (2019). Normativa, gramática y redacción (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5079 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
instacron_str |
UNE |
institution |
UNE |
reponame_str |
UNE-Institucional |
collection |
UNE-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/71cc1a17-c68f-4acb-8340-5b5438bcc9c8/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/d37dd6e4-104a-4a81-bdb9-c0ac32af80c7/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/b4001776-cdbb-4fc7-a08f-4e9e90d02388/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
590b8dcf8972b7f312a24ce7c30f8da2 7687fd17ddfc4e8d79519a70738db75d 757d003f58783f0109e74300ac0eebf0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1844801841589649408 |
spelling |
PublicationSalazar Soto, Kimberlly2021-05-01T01:32:18Z2024-11-08T00:02:07Z2021-05-01T01:32:18Z2024-11-08T00:02:07Z2019-12-10Salazar Soto, K. (2019). Normativa, gramática y redacción (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5079El objetivo de este trabajo de investigación consta de tres capítulos: normativa. Gramática y Redacción. En la Normativa, se conceptualiza tal término y se deslinda de lo que es la norma. Se elabora su desarrollo histórico en normativa tradicional, científica y diversificada. Asimismo, se identifica las características de la normativa: historicidad, contextualidad, funcionalidad, carácter colectivo, obligatoriedad, autonomía, variabilidad, selectividad, diversidad y valoración. También se realiza una clasificación de la norma lingüística: normas culta, inculta, formal e informal, considerándose luego el debate entre los puristas y evolucionistas respecto a la normativa. Se incluye finalmente tanto las diversas variaciones de la normativa: diastráticas, diatópicas, diafásicas, diacrónicas, etc., así como la estandarización de la lengua y su importancia. En el capítulo de Gramática, se incluye la conceptualización como ciencia y como actividad humana. Luego se hace un esbozo de su desarrollo histórico desde el indio Panini, los griegos y romanos antiguos, la Edad Media, Moderna y Contemporánea cuando se desarrollan las gramáticas comparada, sistemática, estructural y generativa, consolidándose más la gramática descriptiva en detrimento de la gramática prescriptiva. También se explican las características de la Gramática: descriptiva, prescriptivas, sistemática, sincrónica, integradora, científica, legaliforme, teórico-práctica, evolutiva, debatibles, metódica, funcional y compleja. En cuanto a las partes de la Gramática, se describen a la morfología, sintaxis, semántica, fonética, fonología, ortografía, etimología y ortología. Se detalla, asimismo, acerca de las clases de gramática: prescriptiva, descriptiva, tradicional, funcional, formales, sincrónica, histórica y teórica. En cuanto a las categorías gramaticales, se definen y ejemplifican el sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y vernos como categorías variables y al adverbio, interjección, preposición y conjunción como categorías invariables. También se describen las funciones de la Gramática: organizadora, investigativa, aplicativa, descriptiva, optimizadora, modeladora y prescriptiva. Finalmente, se reseñan algunas reglas gramaticales selectas. Por último, en el capítulo referente a la Redacción, se conceptualiza este término y se deslinda con escritura. Se describe los elementos de la redacción: redactor, tema, código, estilo, texto, lector y soporte; asimismo, fondo y forma. En cuanto al proceso de redacción, se menciona dos modelos: planificación, organización, desarrollo, edición y revisión final y, asimismo, el que propone tres etapas: invención, disposición y elocución. También se desarrollan las clases de redacción: formal, informal, académica, científico-técnica, publicitaria, periodística, argumentativa y digital. En cuanto a las cualidades de la redacción, se describen la claridad, adecuación, coherencia, cohesión, corrección, orden lógico, eficiencia, énfasis, interesante, fluidez, sencillez, concisión y originalidad. Como contrapartida, se describen los vicios de la redacción: oscuridad, inadecuación, incoherencia, desconexión, incorrección, desorden lógico, ineficiencia, anarquía, desinterés, inflexibilidad, complejidad, ampulosidad y rutinarismo. Finalmente, se incluyen tres modelos de redacción selectos: académica, literaria y comercial.The objective of this research work consists of three chapters: normative. Grammar and Writing. In the Regulations, such term is conceptualized and it is separated from what is the norm. Its historical development is elaborated in traditional, scientific and diversified regulations. Likewise, the characteristics of the regulations are identified: historicity, contextuality, functionality, collective character, obligation, autonomy, variability, selectivity, diversity and valuation. A classification of the linguistic norm is also made: educated, uneducated, formal and informal norms, later considering the debate between purists and evolutionists regarding the norm. Finally, it includes both the various variations of the regulations: diastratic, diatopic, diaphasic, diachronic, etc., as well as the standardization of the language and its importance. In the Grammar chapter, conceptualization as science and as human activity is included. Then an outline of its historical development is made from the Indian Panini, the ancient Greeks and Romans, the Middle Ages, Modern and Contemporary when comparative, systematic, structural and generative grammars are developed, consolidating more descriptive grammar to the detriment of grammar prescriptive. The characteristics of Grammar are also explained: descriptive, prescriptive, systematic, synchronic, integrative, scientific, legal, theoretical-practical, evolutionary, debatable, methodical, functional and complex. As for the parts of Grammar, morphology, syntax, semantics, phonetics, phonology, spelling, etymology and orthology are described. It also details about the classes of grammar: prescriptive, descriptive, traditional, functional, formal, synchronic, historical and theoretical. As for the grammatical categories, the noun, adjective, article, pronoun are defined and exemplified and we see ourselves as variable categories and the adverb, interjection, preposition and conjunction as invariable categories. The functions of Grammar are also described: organizing, investigative, applicative, descriptive, optimizing, modeling and prescriptive. Finally, some select grammar rules are outlined. Finally, in the chapter on Writing, this term is conceptualized and defined by writing. The elements of writing are described: editor, theme, code, style, text, reader and support; likewise, substance and form. Regarding the drafting process, two models are mentioned: planning, organization, development, editing and final revision, and also the one that proposes three stages: invention, layout and elocution. Writing classes are also developed: formal, informal, academic, scientific-technical, advertising, journalistic, argumentative and digital. Regarding the qualities of the writing, clarity, adequacy, coherence, cohesion, correctness, logical order, efficiency, emphasis, interesting, fluency, simplicity, conciseness and originality are described. In return, the vices of writing are described: obscurity, inadequacy, incoherence, disconnection, incorrectness, logical disorder, inefficiency, anarchy, disinterest, inflexibility, complexity, bombast and routine. Finally, three select writing models are included: academic, literary, and business.application/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.00Normativa, gramática y redaccióninfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNELengua Española - InglésUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Ciencias Sociales y HumanidadesTítulo Profesional de Licenciado en Educación44384969199556Peña Corahua, Julio DanielToledo Espinoza, Sipriana LilaHernández Alcántara, José Titohttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFÍA---SALAZAR-SOTO-KIMBERLY---FCSYH.pdfapplication/pdf853226https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/71cc1a17-c68f-4acb-8340-5b5438bcc9c8/download590b8dcf8972b7f312a24ce7c30f8da2MD51TEXTMONOGRAFÍA---SALAZAR-SOTO-KIMBERLY---FCSYH.pdf.txtMONOGRAFÍA---SALAZAR-SOTO-KIMBERLY---FCSYH.pdf.txtExtracted texttext/plain96123https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/d37dd6e4-104a-4a81-bdb9-c0ac32af80c7/download7687fd17ddfc4e8d79519a70738db75dMD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---SALAZAR-SOTO-KIMBERLY---FCSYH.pdf.jpgMONOGRAFÍA---SALAZAR-SOTO-KIMBERLY---FCSYH.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7062https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/b4001776-cdbb-4fc7-a08f-4e9e90d02388/download757d003f58783f0109e74300ac0eebf0MD5320.500.14039/5079oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/50792024-11-15 04:09:54.883http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
score |
12.967562 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).