Aplicación de la normativa y gramática en la redacción
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación fue la presente investigación científica titulada: “Aplicación de la normativa y gramática en la redacción”, nos brinda un decálogo sustancioso sobre la importancia que tiene la normativa a y la gramática en la lengua castellana que sirve de base para muc...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7043 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7043 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación fue la presente investigación científica titulada: “Aplicación de la normativa y gramática en la redacción”, nos brinda un decálogo sustancioso sobre la importancia que tiene la normativa a y la gramática en la lengua castellana que sirve de base para muchos lectores de los niveles de inicial, primaria, secundarias y para instituciones superiores. Desde la posición de Saussure (1967) propone que el signo lingüístico “es algo doble, que surge de la unión de dos componentes, el nexo o unión de un concepto con una imagen fónica” (p. 76). En este sentido se comprende, que el signo lingüístico son aquellas asociaciones de conceptos, definiciones con unas imágenes acústicas, es decir, las palabras, frases y oraciones, también cuenta como signo lingüístico, puesto que combinamos lo que pronunciamos o escribimos con la idea de la que deseamos expresar. Como expresa Caro (2010) puntualiza que las normas de la escritura “implica el uso correcto de la escritura según una norma de trascripción de los sonidos en letras sistematizada de acuerdo con el resto de niveles de uso lingüístico, y aceptada convencionalmente por los hablantes de una lengua” (p.2). Por lo tanto, no se debe de escribir de manera ambigua los enunciados, ya que escribir y articular correctamente las oraciones ayuda significativamente a pulir el acto comunicativo y nuestro entorno social. Así mimos, los maestros formadores de los alumnos de colegios, institutos, universidades deben de enseñar el uso correcto de escribir (coherencia y cohesión) las grafías, los vocablos, enunciados, frases, los signos de puntuación, interrogación, la tildación general, concurrencia vocálica, etc. Además, enseñarles a los niños a pronunciar correctamente, una clara entonación y articulación oral (ortología), de esa manera, puedan mejorar sus aprendizajes so solo en comunicación sino en todas las áreas académicas. Respecto a este postulado, aprender a escribir correctamente en los textos en nuestra lengua mater es un signo de cultura y una actualidad importante para el desarrollo de la composición y la escritura. Las normas y reglas de la ortografía ayudan usar a mejorar nuestra escritura del idioma español. Esto significa que, el léxico es muy extenso y, a menudo, arbitrario; y los signos de puntuación combinan lo preceptivo con la expresividad, intencionalidad y estilo del escritor. Por tanto, el aprendizaje de la ortografía ha de ir encauzado por ejercicios cotidianos de observación, redacción, autocorrección y uso del diccionario para conocer el significado de las palabras y sus grafías (Caro, 2010, p. 7). Por ello, se debe de desarrollar en nuestros discentes una conciencia ortográfica, enseñarles a manejar el uso del diccionario (virtual y físico) y ampliar su léxico. Uno de los hitos más principales esta investigación, que todas las palabras tienen acento prosódico; sin embargo, no todos los vocablos llevan el signo gráfico. “Esto significa que, el acento gráfico a aquel que se distingue de forma escrita; éste se representa por medio de la tilde ( ́), un signo que se escribe sobre la vocal que tiene el acento prosódico del vocablo” (González, 2010, p. 8). En tal sentido, la acentuación son las normas o leyes que se debe de colocar la tilde a los vocablos, de esa manera nuestros escritos tengan coherencia y cohesión. Como expresa Guzmán (2014) sostiene desde un punto de vista etimológico que la palabra relación “proviene del término latino redactĭo, y hace referencia a la acción y efecto de redactar, poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad. Escribir requiere de coherencia y cohesión textual” (p.157). Obviamente que, la redacción es uno de los quehaceres más placenteros de los individuos que usan a diario para escribir diferentes temas sobre salud, economía, productos de venta, listas de cocina, materiales de estudio, investigaciones científicas como tesis, monografías, artículos, etc. Cuando plasmamos nuestras ideas de forma escrita en un papel seguimos un tejido claro y preciso, sobre todo, tiene una relación lógica y una secuencia en el discurso. Así pues, cuando redactamos un texto ponemos por escrito de manera ordenada nuestras ideas para que sean entendidas, o sea, se debe escribir correctamente con cohesión para que nuestro mensaje sea coherente. En consecuencia, es muy importante que el niño organice las ideas en su mente que desea escribir en el cuaderno o en la computadora. Según Cassany (2008) sostiene que las microhabilidades psicomotrices de la escritura son los siguientes “la posición y los movimientos corporales, gráfico, los aspectos psicomotrices y otros factores” (p.268). En relación con este tema, la posición y movimientos corporales se refiere a que el niño sabe aprehender el instrumento de la escritura como el lápiz, borrador, y el lapicero exactitud; puede hacer sus ejercicios de tronco, cabeza, brazos, pies, manos de forma idóneo; se sienta adecuadamente para escribir sus textos; puede mover los brazos y disponerlo sobre la hoja de manera adecuado; mueve la muñeca; desplazar la mano y presiona con el lapicero encima de la hoja. Según Casanny, et al. (2008) manifiestan que la cohesión se refiere “a las articulaciones gramaticales, que están vinculadas o relacionadas con medios gramaticales diversos (puntuación, conjunciones, artículos, pronombres, sinónimos, entonación...), de manera que conforman entre sí una imbricada red de conexiones lingüísticas, la cual hace posible la codificación y descodificación” (p. 323). Entre ellos, Yo me gusta demasiados los chocolates. En enunciado anterior, está mal cohesionado, porque se han elegido mal las palabras, es decir, no hay una unidad formal. La formalidad del enunciado sería: Me gusta demasiado los chocolates. Del mismo modo, Cassany (1999) define a los procesos de redacción como “una actividad compleja, es decir, es una actividad lineal que sigue un orden establecido en una sola dirección: primero se planifica; después se escribes (preescritura) y al final se reescribe –revisión-” (p. 15). En ese postulado, los alumnos escriben su carta a un ser querido con un propósito de lograr un texto eficaz, es decir, que transmita ideas debidamente ordenadas, con un lenguaje adecuado y una presentación impecable (sin errores ortográficos). Además, la redacción es una de las actividades más importantes de las personas que usan a diario para escribir diferentes temas sobre salud, economía, productos de venta, listas de cocina, materiales de estudio, investigaciones científicas como tesis, monografías, artículos, etc, ya que cuando plasmamos nuestras ideas de forma escrita en un papel seguimos un tejido claro y preciso, sobre todo, tiene una relación lógica y una secuencia en el discurso escrito. Finalmente, respecto al apartado anterior, cuando redactamos un texto ponemos por escrito de manera ordenada nuestras ideas para que sean entendidas, o sea, se debe escribir correctamente con cohesión para que nuestro mensaje sea coherente. En consecuencia, es muy importante que el niño organice las ideas en su mente que desea escribir en el cuaderno o en la computadora. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).