Gramática generativa y sus componentes Aplicación didáctica actualizada mediante una sesión de aprendizaje

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación presentamos que después de entender los objetivos finales que Chomsky se propuso para crear su teoría generativa se puede rescatar que la intención de él fue tener una explicación más objetiva de esta facultad tan misteriosa y compleja. Es rescatable la organi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Becerra Tineo, Tatiana Andrea
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6510
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6510
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento Académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación presentamos que después de entender los objetivos finales que Chomsky se propuso para crear su teoría generativa se puede rescatar que la intención de él fue tener una explicación más objetiva de esta facultad tan misteriosa y compleja. Es rescatable la organización en componentes y el mecanismo de reglas con las que pensaba explicar el lenguaje en la primera teoría que los generativistas denominan teoría estándar; otro aspecto positivo de la teoría generativa es la disposición de Chomsky para aceptar las críticas y variar los aspectos más débiles que presenta su primer trabajo. Utilizando, sobre todo, el Modelo de Principio y Parámetros (teoría X´) se presenta oraciones simples que desde mi punto de vista son más sencillas y generales para graficar por estudiantes del quinto año de secundaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).