Normativa, gramática y redacción

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación consta de tres capítulos: normativa. Gramática y Redacción. En la Normativa, se conceptualiza tal término y se deslinda de lo que es la norma. Se elabora su desarrollo histórico en normativa tradicional, científica y diversificada. Asimismo, se identifica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Soto, Kimberlly
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5079
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5079
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación consta de tres capítulos: normativa. Gramática y Redacción. En la Normativa, se conceptualiza tal término y se deslinda de lo que es la norma. Se elabora su desarrollo histórico en normativa tradicional, científica y diversificada. Asimismo, se identifica las características de la normativa: historicidad, contextualidad, funcionalidad, carácter colectivo, obligatoriedad, autonomía, variabilidad, selectividad, diversidad y valoración. También se realiza una clasificación de la norma lingüística: normas culta, inculta, formal e informal, considerándose luego el debate entre los puristas y evolucionistas respecto a la normativa. Se incluye finalmente tanto las diversas variaciones de la normativa: diastráticas, diatópicas, diafásicas, diacrónicas, etc., así como la estandarización de la lengua y su importancia. En el capítulo de Gramática, se incluye la conceptualización como ciencia y como actividad humana. Luego se hace un esbozo de su desarrollo histórico desde el indio Panini, los griegos y romanos antiguos, la Edad Media, Moderna y Contemporánea cuando se desarrollan las gramáticas comparada, sistemática, estructural y generativa, consolidándose más la gramática descriptiva en detrimento de la gramática prescriptiva. También se explican las características de la Gramática: descriptiva, prescriptivas, sistemática, sincrónica, integradora, científica, legaliforme, teórico-práctica, evolutiva, debatibles, metódica, funcional y compleja. En cuanto a las partes de la Gramática, se describen a la morfología, sintaxis, semántica, fonética, fonología, ortografía, etimología y ortología. Se detalla, asimismo, acerca de las clases de gramática: prescriptiva, descriptiva, tradicional, funcional, formales, sincrónica, histórica y teórica. En cuanto a las categorías gramaticales, se definen y ejemplifican el sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y vernos como categorías variables y al adverbio, interjección, preposición y conjunción como categorías invariables. También se describen las funciones de la Gramática: organizadora, investigativa, aplicativa, descriptiva, optimizadora, modeladora y prescriptiva. Finalmente, se reseñan algunas reglas gramaticales selectas. Por último, en el capítulo referente a la Redacción, se conceptualiza este término y se deslinda con escritura. Se describe los elementos de la redacción: redactor, tema, código, estilo, texto, lector y soporte; asimismo, fondo y forma. En cuanto al proceso de redacción, se menciona dos modelos: planificación, organización, desarrollo, edición y revisión final y, asimismo, el que propone tres etapas: invención, disposición y elocución. También se desarrollan las clases de redacción: formal, informal, académica, científico-técnica, publicitaria, periodística, argumentativa y digital. En cuanto a las cualidades de la redacción, se describen la claridad, adecuación, coherencia, cohesión, corrección, orden lógico, eficiencia, énfasis, interesante, fluidez, sencillez, concisión y originalidad. Como contrapartida, se describen los vicios de la redacción: oscuridad, inadecuación, incoherencia, desconexión, incorrección, desorden lógico, ineficiencia, anarquía, desinterés, inflexibilidad, complejidad, ampulosidad y rutinarismo. Finalmente, se incluyen tres modelos de redacción selectos: académica, literaria y comercial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).