Formulación de una bebida a base de la pulpa de lúcuma y papas nativas

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es el consumo de bebidas elaboradas a partir de alimentos con un alto valor nutricional viene siendo una de las actuales tendencias en lo que se refiere a la industria alimentaria, y desde las escuelas se busca impulsar por medio de áreas curriculares com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villa Huaman, Yerilin Kathi
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8042
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8042
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es el consumo de bebidas elaboradas a partir de alimentos con un alto valor nutricional viene siendo una de las actuales tendencias en lo que se refiere a la industria alimentaria, y desde las escuelas se busca impulsar por medio de áreas curriculares como Educación para el Trabajo, Ciencia y Tecnología o por medio del fomento de la participación de los estudiantes en ferias de ciencias que promueve el desarrollo de competencias científicas y tecnológicas obteniéndose resultados muy positivos. El trabajo monográfico que se presenta tiene por objetivo hacer una descripción general sobre los alimentos funcionales de nuestro territorio peruano y de los procesos tecnológicos y científicos en la formulación de bebidas o néctares que hoy en día se ve en el mercado, y que es necesario que los niños y jóvenes desarrollen emprendimientos brindándoles las bases teóricas como parte de su formación integral. En la primera parte del trabajo, capítulo I se describirá generalidades con relación a la historia, descripción y composición porcentual y propiedades nutricionales de los alimentos de la lúcuma y de las papas nativas. En el capítulo II, se procederá a realizar una descripción de procedimiento para la elaboración de una bebida funcional y tanto los materiales como equipos que intervienen. En el capítulo III, se presenta aspectos generales sobre la didáctica empleada en el área de Educación para el Trabajo (EPT) y sobre la metodología “Design Thinking” que se viene usando en la educación remota. Por último, se presenta la aplicación didáctica desde la programación anual, la planificación de la experiencia de aprendizaje, concretizando la propuesta curricular por medio de una sesión de aprendizaje. Además, se presenta una síntesis del trabajo, la apreciación crítica y sugerencias, así como las referencias y el apéndice.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).