Conservación de la pulpa de aguaje

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue en el presente trabajo sobre la conservación de la pulpa de aguaje (Mauritia flexuosa) se ha desarrollado las generalidades de la planta que habita en las áreas pantanosas de la Amazonía de Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y Guyana....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Baldarrago, Víctor
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7548
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7548
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación fue en el presente trabajo sobre la conservación de la pulpa de aguaje (Mauritia flexuosa) se ha desarrollado las generalidades de la planta que habita en las áreas pantanosas de la Amazonía de Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y Guyana. El fruto es de alto valor nutricional y energético por su contenido en sustancias funcionales, vitaminas y minerales, con alto porcentaje de grasa insaturada el cual le confiere propiedades especiales a la fruta. La pulpa se obtiene de manera manual usando la técnica del cuchareo, previo remojo. Por el alto contenido de grasa y de otras sustancias la pulpa se oxida rápidamente a medio ambiente oscureciéndose el color. Por ello es importante su conservación empleando diferentes métodos: como la congelación, la deshidratación por liofilización o por atomización; también, pueden ser por métodos combinados como lo es la los químicos o naturales, en los cuales se regula la temperatura, pH, actividad de agua, aditivos químicos. De la pulpa se pueden elaborar: mermeladas, néctares, yogurt, refrescos, chupetes, harina, cápsulas, entre otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).