Presencia de la filosofía en el Currículo Nacional de Educación Básica
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es a través de la presente investigación se ha logrado recopilar diversas propuestas de análisis acerca de la presencia de la filosofía en el marco curricular de la educación básica, donde se ha podido evidenciar una tradición histórica de la enseñanza de...
Autores: | , |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/573 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/573 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento Académico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es a través de la presente investigación se ha logrado recopilar diversas propuestas de análisis acerca de la presencia de la filosofía en el marco curricular de la educación básica, donde se ha podido evidenciar una tradición histórica de la enseñanza de la filosofía donde existe una predilección de su mediación hacia la enseñanza de conocimientos, los cuales solo requieren de un desempeño conceptual; o, dicho de otra manera, existe una predilección por un enfoque historicista de la filosofía. Por su parte, en la actualidad la enseñanza de la filosofía se ha ido optimizando al punto de incluirse dentro de un análisis educativo, existiendo así propuestas como la de Augusto Salazar Bondy. Sin embargo, estas no han dejado de tener el enfoque cognoscitivo de la filosofía. Lo anterior supone un problema educativo, en un nivel comprensivo, debido a que el planteamiento de inclusión o eliminación de la asignatura de la filosofía generalmente se asume como un área que se puede acomodar a las concepciones —muchas veces confusas— sobre el sistema educativo. En todo caso, es necesario recalcar que debe existir una relación de inclusión entre la filosofía y la educación, donde este último albergue las posibilidades que tiene la filosofía de contribuir en la formación educativa del ser humano en el nivel básico regular. La comprensión del currículo educativo es necesaria para poder observar la presencia de la filosofía, puesto que un área tan amplia, llena de reflexiones abstractas y cuya acción mental requiere de una demanda cognitiva compleja, no necesariamente debe estar parametrada dentro de una asignatura en sí, y esta tesis se sustenta a partir de la comprensión del enfoque educativo que norma y rige las acciones pedagógicas en el proceso de enseñanza aprendizaje. En el Currículo Nacional de Educación Básica, a través de las orientaciones pedagógicas que plantea para el proceso de enseñanza-aprendizaje, se pueden evidenciar habilidades complejas que se deben tener en cuenta de manera transversal a la hora de ejercer el desempeño docente para la acción educativa, en tal sentido, se tiene que la filosofía — tomada esta como un conjunto de habilidades cognitivas que el humano posee y debe desarrollar— está presente en todo acto de pensamiento que tiende a ser cada vez más complejo. La filosofía como tal, en todos los casos, no es un área más que deba ser enseñada bajo una concepción tradicional, no se enseña filosofía, se enseña a filosofar, y este término último requiere de la transversalidad y presencial en la totalidad de los procesos educativos; y en el currículo nacional, se encuentra dentro de las orientaciones pedagógicas para la enseñanza-aprendizaje. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).