Exportación Completada — 

Signos de alerta en el desarrollo Infantil de los niños con discapacidad Intelectual.

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que el retraso en el desarrollo del niño debe ser detectado por los padres y especialistas en los primeros meses de vida del niño. En los controles que lleva periódicamente. Posteriormente estos, también pueden ser detectados por las doce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Tapia, Leyla Kelly
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7968
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7968
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que el retraso en el desarrollo del niño debe ser detectado por los padres y especialistas en los primeros meses de vida del niño. En los controles que lleva periódicamente. Posteriormente estos, también pueden ser detectados por las docentes, ya sea en la cuna o en jardín de niños. Todo está relacionado con el desarrollo normal en relación a su edad. Por ejemplo, cuando se observa en el bebé reflejos arcaicos, movimientos repetitivos cuando ya superaron los 8 meses de edad, movimientos oculares anormales, entre otros. Cabe mencionar que son signos de alarma, mas no implica que tenga un problema, pero esos signos nos deben conducir a aconsejar a los padres de familia para que realicen un examen especializado, hacer el seguimiento y la estimulación temprana en el proceso de enseñanza aprendizaje. Después de haber realizado esta investigación monográfica, me permito sugerir que toda docente del nivel de educación debe estar preparada para la detección de signos de alerta para poder tomar las acciones pertinentes a fin de acompañar a los padres de familia en la estimulación temprana de sus niños.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).