Retorno a la Normalidad y sentido de la vida tras la reapertura de las clases presenciales.

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer el retorno a la normalidad y conocer sobre el sentido de la vida siendo necesario hacer una ratificación categóricamente sobre diversos aspectos filosóficos que dan origen al comportamiento en especial a las actitudes de los estudiantes c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Challco Conza, Heberth
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7823
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7823
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento Académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer el retorno a la normalidad y conocer sobre el sentido de la vida siendo necesario hacer una ratificación categóricamente sobre diversos aspectos filosóficos que dan origen al comportamiento en especial a las actitudes de los estudiantes con la reapertura de las clases presenciales donde se consideraron los aspectos propios ocasionado por la pandemia global de COVID-19 dada por la interrupción educativa sin precedentes, determinando que afecto al 90% de la población mundial que recibían clases. Se decide en enero del 2022 el regreso a la normalidad con en las clases presenciales donde entrar a colación sobre el sentido a la vida, ya que, inmediatamente, los ciudadanos exigieron que se tomarán las acciones de salud que minimicen el riesgo de transmisión dentro de las diferentes áreas educativas cumpliendo. Para ello, con las de protección, exacerbadas por el cierre de escuelas por futuros brotes que pudiese darse y que ponga en riesgos a la vida, afrontado los miedos de exponerse al contagio y que esta atente con su integridad física, además de sus derechos por aprender, estar seguros, pero por todo sobrevivir a este virus que ocasionó tanto sufrimiento. Se consideran que, el retorno a las clases se ha convertido en la mejor oportunidad multisectorial dada por el gobierno y las comunidades educativas, ya que se pudo reconstruir; así como, el poder abordar las desigualdades de género reforzando de esta manera las capacidades de recuperación del sistema educativo en la espera de conseguir un proceso adecuado de inclusión y participación llevando a los educandos retorno a la normalidad manteniendo los indicadores del sentido a la vida de forma equilibrada y sobretodo segura. Segundo. Se identificaron aquellos aspectos de cómo ha sido el retorno a la normalidad tras la reapertura de las clases presenciales en el que se indicó que existe una nueva visión sobre la nueva normalidad tal como lo plantea la Unesco y la Unicef, ya que, el regreso a clases como se conocía antes del 2020 no es la misma, por lo que ahora demanda cumplir con las normas de bioseguridad la cual incluye el uso de barbijos, protector facial, gel antibacterial, distanciamiento social y además el reajuste de los horarios de clases diferentes y según cada centros educativo privado o de orden público. De igual manera, se identificó el impacto ocasionado en relación al reporte presentados indicaron altos niveles de ansiedad, depresión, trastornos comportamentales por estar tanto tiempo aislado que llevó a tener alteraciones en el relacionamiento con otros, teniendo que tomar medida los entes educativos para llevar paulatinamente a los estudiantes a la nueva modalidad a través de los retos individuales que les permite desarrollar su capacidad de resiliencia, que da soporte a los hechos de volver a la normalidad. Tercero. Se describe la percepción del sentido de la vida tras la reapertura de las clases presenciales por una parte se demuestra la visión del 65 % de los profesores consideraban que los centros educativos debían seguir cerrados por el riesgo de contagios ya que para ellos era una gran responsabilidad que sus estudiantes cumplieran con las normas establecidas por el MINSA. Además, que los padres de familia pudieran cumplir con los requisitos sin embargo su visión de esta nueva realidad es el riesgo de enfermarse unos se preocupaban por su edad siendo vulnerable en relación a la encuesta, otra era el pensar en salir todos los días de sus casas para el proceso de enseñanza y aprendizaje en las instituciones si bien ellos podían cumplir, pero las personas que estaba a su alrededor o no. La visión era distinta dada por parte de los padres quien también comenzaron a preguntarse si era necesario exponer a sus hijos a esos riesgos, el miedo se hizo presente sin embargo se tomaron medidas diversas según las condiciones educativas que iba más allá de conocer y poder cumplir con cada una de las normas de Bioseguridad a medio de cómo se debía evaluar de ahora en adelante a sus hijos. Por otra parte, estaba la actitud asumida por los estudiantes en relación al nivel educativo ya que, al escuchar los comentarios de sus padres, la norma impuesta por los entes rectores de la institución estos debían enfrentarse a una nueva realidad donde debía por sí mismo velar por su sentido de la vida en poder cumplir con todo lo que les permita estar sanos. Cuarto. Para poder interpretar desde el punto de las legislaciones peruanas los aspectos que están relacionados con el retorno a la normalidad y sentido de la vida tras la reapertura de las clases presenciales se dio cito dentro del marco legal los diferentes documentos normativos cuyas disposiciones estaban dirigidas al retorno a la presencialidad y/o para el año escolar 2022 en el que se hace cumplir con los protocolos de salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).