Psicología de la motivación
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación que subjetivamente, la motivación depende directamente de la actitud, no de la voluntad. Una buena actitud siempre permite afrontar mejor las cosas, incluso en medio de grandes retos. Las organizaciones de todo tipo se centran cada vez más en la motivació...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7001 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7001 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación que subjetivamente, la motivación depende directamente de la actitud, no de la voluntad. Una buena actitud siempre permite afrontar mejor las cosas, incluso en medio de grandes retos. Las organizaciones de todo tipo se centran cada vez más en la motivación porque básicamente es un conjunto de estímulos que incentivan a las personas independientemente del contexto; y es fuertemente influenciada por la investigación sobre el comportamiento humano. La motivación funciona transversalmente en todas las personas y organizaciones para avanzar y es parte del impulso vital que nos mantiene y permite realizar eficazmente nuestra vida diaria. Durante su formulación, la psicología identificó varias características que deben tenerse en cuenta para comprenderla mejor, por ejemplo, los procesos psicológicos internos. Aunque no son directamente observables, se sabe que la motivación se evidencia a través de la realización de acciones y los resultados que produce. La motivación es compleja, requiere un proceso de análisis que integre experiencias, conocimientos, actitudes y comportamientos, los cuales se expresan consciente e inconscientemente. Finalmente, se concluye que hay dos tipos de motivaciones: extrínsecas e intrínsecas. La primera, se debe a estímulos externos de fuera de la persona, por ejemplo, cuando una persona recibe una recompensa o cuando se logra un resultado altamente deseable; la segunda, el intrínseco tiene sus propios elementos únicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).