Los programas televisivos y su influencia en los hábitos alimenticios en los niños de 3 años nivel inicial de la Institución Educativa Nº 132 Toribio de Luzuriaga y Mejía San Juan de Lurigancho.
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación ha sido determinar la influencia de los programas televisivos en los hábitos alimenticios de los niños(as) de tres años (3), en la Institución Educativa N° 132 Toribio Luzuriaga y Mejía de San Juan de Lurigancho. Las bases teóricas han sido correctamente seleccionadas de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/1449 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1449 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programas televisivos Hábitos alimenticios |
id |
UNEI_b958cf82b573629aa34c3fb0bdc0a4e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/1449 |
network_acronym_str |
UNEI |
network_name_str |
UNE-Institucional |
repository_id_str |
4891 |
spelling |
PublicationSolano León, Tiburcio RufinoBéjar Figueroa, Beatriz Isela2018-04-21T20:40:50Z2024-11-06T20:49:29Z2018-04-21T20:40:50Z2024-11-06T20:49:29Z2017APAhttps://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1449El trabajo de investigación ha sido determinar la influencia de los programas televisivos en los hábitos alimenticios de los niños(as) de tres años (3), en la Institución Educativa N° 132 Toribio Luzuriaga y Mejía de San Juan de Lurigancho. Las bases teóricas han sido correctamente seleccionadas de acuerdo a las exigencias del problema de investigación, además se seleccionó y conceptualizó los términos básicos. La metodología de investigación empleada fue la descriptiva censal por muestreo, el trabajo se hizo en una población de 420 padres de familia, y muestra de investigación 80 padres de familia de la Institución mencionada. El tratamiento estadístico e interpretación de datos se hicieron aplicando la técnica estadística Chi cuadrado y la correlación con la Rho de Spearman, cuyos resultados emanan en los y gráficos respectivos, como producto de los instrumentos de aplicación en campo validados por juicios de expertos. La contrastación de las hipótesis y conclusiones fueron contundentes, que efectivamente los programas televisivos son medios muy peligros que modifican la cultura y los hábitos alimenticios sanos por el de alimentos chatarras, así quedan establecidas en las conclusiones arribadas.Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado.info:pe-repo/semantics/datasetTesis de Maestría;TM CE-Ea 3302 B1DatoSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution 3.0 United StatesCreative Commonshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado. Repositorio Institucional Digital – UNE.reponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEProgramas televisivosHábitos alimenticiosProgramas televisivosLos programas televisivos y su influencia en los hábitos alimenticios en los niños de 3 años nivel inicial de la Institución Educativa Nº 132 Toribio de Luzuriaga y Mejía San Juan de Lurigancho.info:eu-repo/semantics/masterThesisMaestría en Ciencias de la Educación con mención en Educación Alimentaria y NutriciónUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado.MaestríaMaestro en Ciencias de la Educación con mención en Educación Alimentaria y NutriciónRégimen regularORIGINALTM-CE-Ea-3302-B1---Bejar-Figueroa.pdfapplication/pdf1035297https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/d1ca0160-dfa5-4bb5-af0a-dd2bf56d3af8/download8569b52fd1e101e80eac6d837e84c9d6MD51TEXTTM-CE-Ea-3302-B1---Bejar-Figueroa.pdf.txtTM-CE-Ea-3302-B1---Bejar-Figueroa.pdf.txtExtracted texttext/plain101985https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/96046759-d992-4109-8662-3aa02a22c2b1/download2c89afd60f4dc2736fd06262f3191c68MD52THUMBNAILTM-CE-Ea-3302-B1---Bejar-Figueroa.pdf.jpgTM-CE-Ea-3302-B1---Bejar-Figueroa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9137https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/93e25ca4-76f3-4b7e-9d79-ca4565af1ad3/download7cb90855579cccffc0f703aa244c7b55MD5320.500.14039/1449oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/14492024-11-15 04:28:31.272Creative Commonsinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Los programas televisivos y su influencia en los hábitos alimenticios en los niños de 3 años nivel inicial de la Institución Educativa Nº 132 Toribio de Luzuriaga y Mejía San Juan de Lurigancho. |
title |
Los programas televisivos y su influencia en los hábitos alimenticios en los niños de 3 años nivel inicial de la Institución Educativa Nº 132 Toribio de Luzuriaga y Mejía San Juan de Lurigancho. |
spellingShingle |
Los programas televisivos y su influencia en los hábitos alimenticios en los niños de 3 años nivel inicial de la Institución Educativa Nº 132 Toribio de Luzuriaga y Mejía San Juan de Lurigancho. Béjar Figueroa, Beatriz Isela Programas televisivos Hábitos alimenticios Programas televisivos |
title_short |
Los programas televisivos y su influencia en los hábitos alimenticios en los niños de 3 años nivel inicial de la Institución Educativa Nº 132 Toribio de Luzuriaga y Mejía San Juan de Lurigancho. |
title_full |
Los programas televisivos y su influencia en los hábitos alimenticios en los niños de 3 años nivel inicial de la Institución Educativa Nº 132 Toribio de Luzuriaga y Mejía San Juan de Lurigancho. |
title_fullStr |
Los programas televisivos y su influencia en los hábitos alimenticios en los niños de 3 años nivel inicial de la Institución Educativa Nº 132 Toribio de Luzuriaga y Mejía San Juan de Lurigancho. |
title_full_unstemmed |
Los programas televisivos y su influencia en los hábitos alimenticios en los niños de 3 años nivel inicial de la Institución Educativa Nº 132 Toribio de Luzuriaga y Mejía San Juan de Lurigancho. |
title_sort |
Los programas televisivos y su influencia en los hábitos alimenticios en los niños de 3 años nivel inicial de la Institución Educativa Nº 132 Toribio de Luzuriaga y Mejía San Juan de Lurigancho. |
author |
Béjar Figueroa, Beatriz Isela |
author_facet |
Béjar Figueroa, Beatriz Isela |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Solano León, Tiburcio Rufino |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Béjar Figueroa, Beatriz Isela |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Programas televisivos Hábitos alimenticios |
topic |
Programas televisivos Hábitos alimenticios Programas televisivos |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Programas televisivos |
description |
El trabajo de investigación ha sido determinar la influencia de los programas televisivos en los hábitos alimenticios de los niños(as) de tres años (3), en la Institución Educativa N° 132 Toribio Luzuriaga y Mejía de San Juan de Lurigancho. Las bases teóricas han sido correctamente seleccionadas de acuerdo a las exigencias del problema de investigación, además se seleccionó y conceptualizó los términos básicos. La metodología de investigación empleada fue la descriptiva censal por muestreo, el trabajo se hizo en una población de 420 padres de familia, y muestra de investigación 80 padres de familia de la Institución mencionada. El tratamiento estadístico e interpretación de datos se hicieron aplicando la técnica estadística Chi cuadrado y la correlación con la Rho de Spearman, cuyos resultados emanan en los y gráficos respectivos, como producto de los instrumentos de aplicación en campo validados por juicios de expertos. La contrastación de las hipótesis y conclusiones fueron contundentes, que efectivamente los programas televisivos son medios muy peligros que modifican la cultura y los hábitos alimenticios sanos por el de alimentos chatarras, así quedan establecidas en las conclusiones arribadas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-21T20:40:50Z 2024-11-06T20:49:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-21T20:40:50Z 2024-11-06T20:49:29Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1449 |
identifier_str_mv |
APA |
url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1449 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_PE.fl_str_mv |
info:pe-repo/semantics/dataset |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Tesis de Maestría;TM CE-Ea 3302 B1 |
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv |
Dato |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution 3.0 United States |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
Creative Commons |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution 3.0 United States Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado. |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado. Repositorio Institucional Digital – UNE. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
instacron_str |
UNE |
institution |
UNE |
reponame_str |
UNE-Institucional |
collection |
UNE-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/d1ca0160-dfa5-4bb5-af0a-dd2bf56d3af8/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/96046759-d992-4109-8662-3aa02a22c2b1/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/93e25ca4-76f3-4b7e-9d79-ca4565af1ad3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8569b52fd1e101e80eac6d837e84c9d6 2c89afd60f4dc2736fd06262f3191c68 7cb90855579cccffc0f703aa244c7b55 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1842265932019269632 |
score |
12.87381 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).