Aportes de Brunner en la educación de niños
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es la educación de la primera infancia es importante porque promueve el desarrollo integral de niños y niñas. Según Tedesco, Cuesco y Díaz, como se citó en Ministerio de Educación del Perú (Minedu, 2016) mencionan que la formación inicial supone una valio...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8113 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8113 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es la educación de la primera infancia es importante porque promueve el desarrollo integral de niños y niñas. Según Tedesco, Cuesco y Díaz, como se citó en Ministerio de Educación del Perú (Minedu, 2016) mencionan que la formación inicial supone una valiosa contribución al desarrollo cognitivo, social y emocional. Por otro lado, Criollo y Vizuete (2018) mencionan que la educación infantil contribuye al desarrollo de los valores humanos, ya que la importancia del cuidado es parte de la educación humana básica, por lo que es fundamental que el niño se sensibilice y cuide su medio natural. Ahora, la nueva pedagogía demanda convertirla en un proceso activo en el que los estudiantes desarrollan y construyen sus conocimientos a partir de sus experiencias previas y se establecen interacciones con el docente y el entorno. La visión tradicional de que el estudiante es una persona pasiva que no contribuye a la situación de aprendizaje ya no es válida, reconociendo los conocimientos previos y las características a las que ha llegado en el aula y que debe utilizarse para construir nuevos conocimientos (Coloma y Tafur, 1999). Las experiencias pasadas de los estudiantes contribuyen al conocimiento general que tiene sobre el mundo y ayuda a construir nuevos conocimientos que refuercen el desarrollo de nuevas habilidades y competencias (López y Matesanz, 2009). Por otro lado, los estudiantes aprenden y participan activamente, porque el estudiante individual no tiene que absorber la información presentada y enseñada de forma repetitiva y monótona desde el exterior, sino que tiene que procesarla para transformarla en conocimiento y lograr formar competencias significativas Como tal, el individuo se permite comprender la realidad, explorando y adaptándose a su entorno y aprendiendo a través de la experiencia personal, fortaleciendo sus habilidades y actitudes, otorgándole la capacidad de resolver problemas y conflictos con mayor facilidad. Generalmente, los estudiantes desarrollan su conocimiento participando activamente en el proceso de aprendizaje (Bruner, como se citó en Rodríguez y Rojas, 2018). El aprendizaje exploratorio o experimental de Bruner anima a los estudiantes (aprendices) a adquirir conocimientos por sí mismos. Bruner cree que el aprendizaje no debe limitarse a memorizar información o procesos de forma mecánica, sino que debe llevar a los estudiantes a desarrollar la capacidad de resolver problemas y reflexionar sobre las situaciones a las que se enfrentan. Todo conocimiento lo aprende el individuo, es decir, es el que adquiere el conocimiento cuando lo descubre por sí mismo o por su propio discernimiento (Giraldo, Mosquera y Roa, 2016). Es por ello que, a raíz de lo descrito, se planteó realizar una revisión bibliográfica para conocer sobre los aportes de Jerome Bruner en la educación de los niños. En el primer capítulo de esta monografía se abordarán los diferentes aspectos generales en torno educación infantil y el trabajo de Jerome Bruner. En el segundo capítulo se describe de manera detallada los aportes de Bruner en la educación infantil. Al final, presentamos la síntesis, apreciación crítica y sugerencias, referencias y apéndices. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).