Desarrollo físico, intelectual y social de la niñez, infancia, adolescencia y adultez. Aplicación didáctica: Diseño de clase

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es para tener una idea sobre el desarrollo de la mejoría total de niñas y niños, en general se debe enfrentar, disminuir y poseer nuevos instrumentos en la intervención de los ejes que generan fenómenos sociales que aún no desaparecen y que afectan a esta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Podesta Soto, Mirian Eliana
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7542
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7542
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento Académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es para tener una idea sobre el desarrollo de la mejoría total de niñas y niños, en general se debe enfrentar, disminuir y poseer nuevos instrumentos en la intervención de los ejes que generan fenómenos sociales que aún no desaparecen y que afectan a esta población imposibilitando que el mismo desarrollo integral continúe. Optar porque los recursos humanos que contribuyen para que la transición ejecutante del desarrollo integral en niñas y niños, alcance un impacto positivo, es la labor de los mismos protagonistas que anhelan que las nuevas generaciones logren un futuro prometedor, sostenible y sobretodo que cuenten con las herramientas necesarias para su desenvolvimiento a cabalidad. Las características del desarrollo psicosocial regular durante la adolescencia, son el producto de la interacción entre el desarrollo obtenido en las fases previas del ciclo vital, factores biológicos adjuntos a esta fase (el desarrollo cerebral y el desarrollo puberal propio de esta etapa, evento asociado parcialmente con los cambios hormonales de la pubertad) y la influencia de varios determinantes culturales y sociales. En las últimas décadas se ha avanzado de manera relevante en el conocimiento del desarrollo cerebral que ocurre en esta fase y su relación con el comportamiento de los adolescentes. La edad adulta temprana es considerada una de las fases de mayor plenitud en la persona. Diferentes puntos tales como la aceptación de su imagen corporal e identificación sexual, la búsqueda de una inmersión y vocación en la vida laboral y profesional usualmente producen un estado de bienestar integral que convierte al adulto joven en un miembro activo de la sociedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).