Desarrollo físico, intelectual y social de la adolescencia, juventud, adultez y senectud. Aplicación didáctica: Diseño de clase

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue el desarrollo humano es progresivo, constante y evolutivo, ya que, los individuos cambian física, cognoscitiva y socialmente de acuerdo con las etapas que transcurre a lo largo del ciclo vital. INICIO Motivación Saberes previos Conflicto cognitivo La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Surco Antonio, Erika
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6598
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6598
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación fue el desarrollo humano es progresivo, constante y evolutivo, ya que, los individuos cambian física, cognoscitiva y socialmente de acuerdo con las etapas que transcurre a lo largo del ciclo vital. INICIO Motivación Saberes previos Conflicto cognitivo La docente saluda y recalca los acuerdos de convivencia, registra la lista de asistencia. La docente presenta texto de dos párrafos del tema a presentar que es el “Desarrollo humano”, solicita la participación voluntaria y activa de dos estudiantes, para poder leer y realizar el pensamiento crítico del texto. La docente recoge saberes previos con la guía de la lectura de los dos estudiantes. Posteriormente señala, el propósito de la clase: Conozco mi etapa de desarrollo diferenciándolo tanto físico, social e intelectualmente de las etapas posteriores a la adolescencia. Registro de asistencia Libro virtual de desarrollo humano 10 min. DESARROLLO Proceso de información Aplicación del aprendizaje  La docente explica el campo temático presentando organizadores visuales en diapositivas DESARROLLO FISICO, COGNOSCITIVO Y SOCIAL o La adolescencia o La juventud o La adultez o La senectud La docente solicita la participación activa de los estudiantes formulando, preguntas, dudas o sugerencias. Diapositivas Libro de desarrollo humano Laptop 75 min. CIERRE La docente realiza la metacognición a través de las siguientes preguntas: ¿Para qué aprendí? ¿En qué me sirve lo aprendido? ¿Cómo lo aprendí? Finalmente, la docente elogia el trabajo desarrollado en clase. 5 min. EVALUACIÓN La docente evalúa y registra la participación activa, conducta y actividades desarrolladas por los estudiantes. En el primer capítulo se desarrolló la definición del desarrollo humano, mencionando lo inherente que resulta al individuo en toda su existencia, además se detalla el desarrollo físico como el cambio corporal que evidencia el sujeto a lo largo de toda su vida, del mismo modo abarca el desarrollo intelectual considerado como una transformación mental del individuo, por otro lado el desarrollo social, se manifiesta como los cambios en la persona gracias a las influencias externas. En el segundo capítulo se estableció el desarrollo en la adolescencia, donde se hace mención a una etapa de transformación de los 11 a 18 años de edad. En el aspecto físico ocurre el progreso de la capacidad reproductiva que preside al desarrollo de los cambios corpóreos propios de una mujer y de un varón. Mientras que en lo cognoscitivo los reguladores emocionales evolucionan generando la capacidad de correlacionar emociones con la lógica y razón. Por consiguiente, en lo social el adolescente busca afecto en grupos compatibles donde ira buscando y desarrollando su identidad. En el tercer capítulo se detalló los procesos y cambios en la etapa de la juventud, donde se define a esta etapa del ciclo vital que abarca de 18 a 40 años de edad. En lo físico no se manifiesta cambios abruptos porque el individuo goza de un físico optimo, gracias a los buenos hábitos de salud. En lo cognitivo se desarrolló el pasamiento, juicio crítico y reflexivo. Mientras que en el desarrollo social los individuos buscan una estabilidad social en lo económica, familiar y afectivo. En el cuarto capítulo se manifestó el desarrollo en la adultez, definiendo esta etapa y englobando a los individuos de 40 a 65 años. En el aspecto físico los adultos evidencian y experimentan decadencia sensorio motriz. Además, en lo cognoscitivo se desarrolla eficiencia cognitiva gracias a los conocimientos almacenados en base a sus experiencias y saberes previos. Posterior a ello se menciona que en el aspecto social los individuos desarrollan habilidades de ajuste a los cambios de la sociedad. En el quinto capítulo se abarcó el desarrollo en la senectud, donde se define como la etapa terminal del ciclo vital humano de los 65 años en adelante. En el aspecto físico la vejez presenta una declinación considerable en los factores sensorios motrices. Además, en lo cognitivo se genera un déficit en la capacidad del procesamiento de la información, aunque hay diferencias individuales. Mientras que lo social, la interrelación disminuye, pero las necesidades sociales aún se mantienen de acuerdo con la capacidad del anciano. Al finalizar el trabajo monográfico se establece que el desarrollo humano es cíclico que va a permitir al individuo, desarrollarse corporal, intelectual y socialmente de acuerdo con las etapas en el que se encuentre , en base a necesidades, interés, así también a factores externos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).