Educación a distancia en tiempos de pandemia en el nivel primario
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación fue en el intento para evitar la propagación de la COVID-19, en el mundo, las instituciones educativas públicas y privadas han decidido suspender la educación presencial para evitar el contacto físico y pasar a una educación con enseñanza a distancia. Seg...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8029 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8029 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
UNEI_94cce241cbe9eec1e1e47a6294b084c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8029 |
network_acronym_str |
UNEI |
network_name_str |
UNE-Institucional |
repository_id_str |
4891 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Educación a distancia en tiempos de pandemia en el nivel primario |
title |
Educación a distancia en tiempos de pandemia en el nivel primario |
spellingShingle |
Educación a distancia en tiempos de pandemia en el nivel primario Huaranca Quispe, Ysabel Elizabeth Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
Educación a distancia en tiempos de pandemia en el nivel primario |
title_full |
Educación a distancia en tiempos de pandemia en el nivel primario |
title_fullStr |
Educación a distancia en tiempos de pandemia en el nivel primario |
title_full_unstemmed |
Educación a distancia en tiempos de pandemia en el nivel primario |
title_sort |
Educación a distancia en tiempos de pandemia en el nivel primario |
author |
Huaranca Quispe, Ysabel Elizabeth |
author_facet |
Huaranca Quispe, Ysabel Elizabeth |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cámac Tiza, María Maura |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huaranca Quispe, Ysabel Elizabeth |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento académico |
topic |
Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
El objetivo de este trabajo de investigación fue en el intento para evitar la propagación de la COVID-19, en el mundo, las instituciones educativas públicas y privadas han decidido suspender la educación presencial para evitar el contacto físico y pasar a una educación con enseñanza a distancia. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2020) al terminar el mes de abril de 2020, el 74 % del total de estudiantes matriculados en el planeta tuvieron que dejar las aulas. En muchos países desde marzo dejaron la presencialidad, mientras que en otros como China y Corea del Sur las clases presenciales se suspendieron desde marzo del 2020. Varios países empezaron a contemplar el cierre total del año académico, mientras que en otras partes del mundo se reabrió progresivamente por la presión de la evaluación y certificación. Sin embargo, esta dependía de la aprobación de un consejo médico, el cual a muchos países hizo retroceder en sus decisiones y volvieron al confinamiento. En el Perú, el confinamiento y el cierre de las escuelas se dio en marzo del 2020 a escala nacional, llegando a pasar a un nuevo contexto que la gran mayoría de escuelas, por no decir todas, comenzarían a implementar sistemas de educación a distancia, mediante el uso de plataformas educativas virtuales y el uso de video conferencias vía streaming. En junio y julio, fueron abiertas algunas escuelas en regiones donde los niveles de pandemia habían disminuido, pero el temor de los padres de familia a que sus hijos se contagiaran no permitió la continuidad de muchos de ellos y se volvió al confinamiento por completo en el país. Entonces, se deduce la formulación del problema de investigación: ¿Cuál es el efecto probable del cierre prolongado de la escuela causado por la COVID-19 en el aprendizaje de los niños y su impacto durante y después de la pandemia? Si bien la situación actual no tiene precedentes y esto hace que sea difícil predecir el efecto que tendrá en el rendimiento de los estudiantes, en ausencia de datos relevantes, un ejercicio útil es mirar la literatura económica y sociológica. Además de nuestra experiencia misma en la enseñanza a distancia en el nivel primario, en un intento por obtener una mejor comprensión de cómo el virus y el cierre de la escuela física pueden afectar la educación y el aprendizaje. Este análisis se complementa con información estadística relevante de diversas fuentes, incluidas PISA, ICILS, PIRLS, TALIS. Este trabajo de investigación se centra en un nivel educativo específico como lo es primaria, el grupo de edad de los estudiantes entre los 6 a 12 años de edad. Sin embargo, la mayoría de los argumentos presentados aplican a todos los niveles educativos, algunos de ellos, como se indicará en el texto, son relevantes (o más relevantes) para un nivel determinado. Además, ha sido difícil presentar evidencia relacionada con estudiantes de diferentes grupos de edad, ya que solo los estudiantes de un grado / edad específicos generalmente se consideran en los conjuntos de datos internacionales mencionados anteriormente; no obstante, se muestra evidencia del grado y nivel de enseñanza de la investigadora. Nuestras reflexiones pueden ayudar a formular políticas y estrategias educativas para abordar las consecuencias de la crisis. De hecho, también pueden servir a los agentes educativos, aliados estratégicos, a la comunidad educativa de cada región del país y con ello involucrar a más profesionales de todas las ciencias aplicadas, a que con sus aportes sepamos cómo apoyar mejor a los estudiantes durante y después de este período de pandemia. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-02T17:15:32Z 2024-11-15T21:13:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-02T17:15:32Z 2024-11-15T21:13:14Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-07-12 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Huaranca Quispe, Y. E. (2022). Educación a distancia en tiempos de pandemia en el nivel primario (Trabajo de investigación de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8029 |
identifier_str_mv |
Huaranca Quispe, Y. E. (2022). Educación a distancia en tiempos de pandemia en el nivel primario (Trabajo de investigación de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8029 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
instacron_str |
UNE |
institution |
UNE |
reponame_str |
UNE-Institucional |
collection |
UNE-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1846070127442788352 |
spelling |
PublicationCámac Tiza, María MauraHuaranca Quispe, Ysabel Elizabeth2023-05-02T17:15:32Z2024-11-15T21:13:14Z2023-05-02T17:15:32Z2024-11-15T21:13:14Z2022-07-12Huaranca Quispe, Y. E. (2022). Educación a distancia en tiempos de pandemia en el nivel primario (Trabajo de investigación de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8029El objetivo de este trabajo de investigación fue en el intento para evitar la propagación de la COVID-19, en el mundo, las instituciones educativas públicas y privadas han decidido suspender la educación presencial para evitar el contacto físico y pasar a una educación con enseñanza a distancia. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2020) al terminar el mes de abril de 2020, el 74 % del total de estudiantes matriculados en el planeta tuvieron que dejar las aulas. En muchos países desde marzo dejaron la presencialidad, mientras que en otros como China y Corea del Sur las clases presenciales se suspendieron desde marzo del 2020. Varios países empezaron a contemplar el cierre total del año académico, mientras que en otras partes del mundo se reabrió progresivamente por la presión de la evaluación y certificación. Sin embargo, esta dependía de la aprobación de un consejo médico, el cual a muchos países hizo retroceder en sus decisiones y volvieron al confinamiento. En el Perú, el confinamiento y el cierre de las escuelas se dio en marzo del 2020 a escala nacional, llegando a pasar a un nuevo contexto que la gran mayoría de escuelas, por no decir todas, comenzarían a implementar sistemas de educación a distancia, mediante el uso de plataformas educativas virtuales y el uso de video conferencias vía streaming. En junio y julio, fueron abiertas algunas escuelas en regiones donde los niveles de pandemia habían disminuido, pero el temor de los padres de familia a que sus hijos se contagiaran no permitió la continuidad de muchos de ellos y se volvió al confinamiento por completo en el país. Entonces, se deduce la formulación del problema de investigación: ¿Cuál es el efecto probable del cierre prolongado de la escuela causado por la COVID-19 en el aprendizaje de los niños y su impacto durante y después de la pandemia? Si bien la situación actual no tiene precedentes y esto hace que sea difícil predecir el efecto que tendrá en el rendimiento de los estudiantes, en ausencia de datos relevantes, un ejercicio útil es mirar la literatura económica y sociológica. Además de nuestra experiencia misma en la enseñanza a distancia en el nivel primario, en un intento por obtener una mejor comprensión de cómo el virus y el cierre de la escuela física pueden afectar la educación y el aprendizaje. Este análisis se complementa con información estadística relevante de diversas fuentes, incluidas PISA, ICILS, PIRLS, TALIS. Este trabajo de investigación se centra en un nivel educativo específico como lo es primaria, el grupo de edad de los estudiantes entre los 6 a 12 años de edad. Sin embargo, la mayoría de los argumentos presentados aplican a todos los niveles educativos, algunos de ellos, como se indicará en el texto, son relevantes (o más relevantes) para un nivel determinado. Además, ha sido difícil presentar evidencia relacionada con estudiantes de diferentes grupos de edad, ya que solo los estudiantes de un grado / edad específicos generalmente se consideran en los conjuntos de datos internacionales mencionados anteriormente; no obstante, se muestra evidencia del grado y nivel de enseñanza de la investigadora. Nuestras reflexiones pueden ayudar a formular políticas y estrategias educativas para abordar las consecuencias de la crisis. De hecho, también pueden servir a los agentes educativos, aliados estratégicos, a la comunidad educativa de cada región del país y con ello involucrar a más profesionales de todas las ciencias aplicadas, a que con sus aportes sepamos cómo apoyar mejor a los estudiantes durante y después de este período de pandemia.The objective of this research work was in the attempt to prevent the spread of COVID-19, in the world, public and private educational institutions have decided to suspend education face-to-face to avoid physical contact and move to distance learning education. According to the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco, 2020) at the end of April 2020, 74% of all students enrolled on the planet had to leave the classrooms. In many countries since March they left the face-to-face, while in others such as China and South Korea the classes face-to-face sessions have been suspended since March 2020. Several countries began to contemplate the full closure of the academic year, while in other parts of the world reopened progressively due to the pressure of evaluation and certification. However, this depended on the approval of a medical council, which caused many countries to back down in their decisions and returned to confinement. In Peru, the confinement and closure of schools occurred in March 2020 to national scale, reaching a new context that the vast majority of schools, for not say all, they would begin to implement distance education systems, through the use of virtual educational platforms and the use of streaming video conferences. In June and July, some schools were opened in regions where the levels of pandemic had diminished, but the fear of parents that their children would be infected did not allowed the continuity of many of them and completely returned to confinement in the country. Then, the formulation of the research problem is deduced: What is the Likely effect of the extended school closure caused by COVID-19 on the children's learning and its impact during and after the pandemic? Although the current situation is unprecedented and this makes it difficult to predict the effect that will have on student performance, in the absence of relevant data, an exercise It is useful to look at the economic and sociological literature. In addition to our own experience in distance learning at the primary level, in an attempt to obtain a better understanding of how the virus and physical school closures can affect education and The learning. This analysis is complemented with relevant statistical information from Various sources including PISA, ICILS, PIRLS, TALIS. This research work focuses on a specific educational level such as primary, the age group of students between 6 to 12 years of age. However, the Most of the arguments presented apply to all educational levels, some of them they, as will be indicated in the text, are relevant (or more relevant) for a level certain. In addition, it has been difficult to present evidence related to students from different age groups, as only students of a specific grade/age are generally considered in the international datasets mentioned previously; However, evidence is shown of the degree and level of education of the researcher. Our reflections can help formulate educational policies and strategies to address the consequences of the crisis. In fact, they can also serve agents educational, strategic allies, to the educational community of each region of the country and with This involves more professionals from all applied sciences, so that with their contributions let us know how to best support students during and after this period of pandemic.Escuela Profesional de Educación PrimariaChosicaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Educación a distancia en tiempos de pandemia en el nivel primarioinfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEEducación PrimariaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Pedagogía y Cultura FísicaTítulo Profesional de Licenciado en Educación409002https://orcid.org/0000-0001-9323-305445290365112016Cornejo Zuñiga, Alfonso GedulfoGarcia Cruz, Josefina ArimateaMontalvo Fritas, Willnerhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#bachillerhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14039/8029oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/80292024-11-19 10:36:34.034http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalmetadata.onlyhttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
score |
12.783859 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).