Educación a distancia en tiempos de pandemia en el nivel primario

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue en el intento para evitar la propagación de la COVID-19, en el mundo, las instituciones educativas públicas y privadas han decidido suspender la educación presencial para evitar el contacto físico y pasar a una educación con enseñanza a distancia. Seg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaranca Quispe, Ysabel Elizabeth
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8029
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8029
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación fue en el intento para evitar la propagación de la COVID-19, en el mundo, las instituciones educativas públicas y privadas han decidido suspender la educación presencial para evitar el contacto físico y pasar a una educación con enseñanza a distancia. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2020) al terminar el mes de abril de 2020, el 74 % del total de estudiantes matriculados en el planeta tuvieron que dejar las aulas. En muchos países desde marzo dejaron la presencialidad, mientras que en otros como China y Corea del Sur las clases presenciales se suspendieron desde marzo del 2020. Varios países empezaron a contemplar el cierre total del año académico, mientras que en otras partes del mundo se reabrió progresivamente por la presión de la evaluación y certificación. Sin embargo, esta dependía de la aprobación de un consejo médico, el cual a muchos países hizo retroceder en sus decisiones y volvieron al confinamiento. En el Perú, el confinamiento y el cierre de las escuelas se dio en marzo del 2020 a escala nacional, llegando a pasar a un nuevo contexto que la gran mayoría de escuelas, por no decir todas, comenzarían a implementar sistemas de educación a distancia, mediante el uso de plataformas educativas virtuales y el uso de video conferencias vía streaming. En junio y julio, fueron abiertas algunas escuelas en regiones donde los niveles de pandemia habían disminuido, pero el temor de los padres de familia a que sus hijos se contagiaran no permitió la continuidad de muchos de ellos y se volvió al confinamiento por completo en el país. Entonces, se deduce la formulación del problema de investigación: ¿Cuál es el efecto probable del cierre prolongado de la escuela causado por la COVID-19 en el aprendizaje de los niños y su impacto durante y después de la pandemia? Si bien la situación actual no tiene precedentes y esto hace que sea difícil predecir el efecto que tendrá en el rendimiento de los estudiantes, en ausencia de datos relevantes, un ejercicio útil es mirar la literatura económica y sociológica. Además de nuestra experiencia misma en la enseñanza a distancia en el nivel primario, en un intento por obtener una mejor comprensión de cómo el virus y el cierre de la escuela física pueden afectar la educación y el aprendizaje. Este análisis se complementa con información estadística relevante de diversas fuentes, incluidas PISA, ICILS, PIRLS, TALIS. Este trabajo de investigación se centra en un nivel educativo específico como lo es primaria, el grupo de edad de los estudiantes entre los 6 a 12 años de edad. Sin embargo, la mayoría de los argumentos presentados aplican a todos los niveles educativos, algunos de ellos, como se indicará en el texto, son relevantes (o más relevantes) para un nivel determinado. Además, ha sido difícil presentar evidencia relacionada con estudiantes de diferentes grupos de edad, ya que solo los estudiantes de un grado / edad específicos generalmente se consideran en los conjuntos de datos internacionales mencionados anteriormente; no obstante, se muestra evidencia del grado y nivel de enseñanza de la investigadora. Nuestras reflexiones pueden ayudar a formular políticas y estrategias educativas para abordar las consecuencias de la crisis. De hecho, también pueden servir a los agentes educativos, aliados estratégicos, a la comunidad educativa de cada región del país y con ello involucrar a más profesionales de todas las ciencias aplicadas, a que con sus aportes sepamos cómo apoyar mejor a los estudiantes durante y después de este período de pandemia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).