Alteraciones en el desarrollo del lenguaje
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación fue la presente monografía titulada “Alteraciones en el desarrollo del lenguaje”, es una investigación leal, potencia de atracción a los estudios sobre la fisiología de la fonación, sobre todo, al arte de hablar bien en la escuela, con el objetivo princip...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6878 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6878 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación fue la presente monografía titulada “Alteraciones en el desarrollo del lenguaje”, es una investigación leal, potencia de atracción a los estudios sobre la fisiología de la fonación, sobre todo, al arte de hablar bien en la escuela, con el objetivo principal de plantear un conjunto de estrategias didácticas para mejora las dificultades de trastornos del habla, lenguaje, las alteraciones de los órganos fonoarticulatorios y psicolingüísticos. Desde el punto de vista de Ugalde (1989) define al lenguaje a manera de “un sistema de signos que utiliza el ser humano, para comunicarse con los demás. Este sistema se expresa por el sonido (signos articulados) o por medios gráficos (escritura)” (p.3). En ese sentido, el niño adquiere el lenguaje desde el vientre de la madre, porque su progenitora se comunica a través del corazón y los movimientos corporales. Por esa razón, el infante nace con el lenguaje. Cada vez que intentamos mencionar algo, hacemos uso de las funciones del lenguaje, estas son las siguientes: a través de la representativa, el hablante solo trasmite contenidos concretos; apelativa, el emisor emite ideas de mandato o emplea modales para poder comunicarse; expresiva, el niño emplea sus emociones y sentimientos; fática, el verboso, se cerciora si el acto comunicativo funciona o no -¿está ahí?, yo sí-, metalingüística, el infante usa el lenguaje para mencionar sobre el propio idioma; y poética, el emisor empela figuras literarias en su discurso oral o escrito con la finalidad de impactar a sus oyentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).