Teorías de la conducta y del aprendizaje

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue para sintetizar, los teóricos conductistas como Warson define al conductismo como un estudio práctico, objetivo y originario del comportamiento de la persona; y Skinner, como una corriente filosófica de la ciencia de la conducta. A partir del modelo c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cajavilca Gabriel, Pamela Dhayana
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7384
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7384
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación fue para sintetizar, los teóricos conductistas como Warson define al conductismo como un estudio práctico, objetivo y originario del comportamiento de la persona; y Skinner, como una corriente filosófica de la ciencia de la conducta. A partir del modelo conductista de Watson surgieron más de diez maneras de conductismo. Desde el punto de punta conductista, el aprendizaje se explica cómo nexos entre estímulos (E) que se producen en el contexto y la respuesta (R) que se producen en la memoria del niño y la consecuencia que aparece prontamente en seguida como recompensa. A este hecho se nombra como la Ley del Efecto. Por ejemplo, las leyes de ejercicios o hábitos apuntan al fortalecimiento de la conexión ER por medio de la experiencia –ley de uso- y la debilidad de la conexión u omisión cuando el conocimiento se impide dando lugar a la ley del desuso. Por otro lado, el aprendizaje en su totalidad se enfocaba en asociaciones entre estímulos y respuestas emitido por el niño, que no está asociado a ningún estímulo concreto, sino que se encuentra controlado por sus resultados o efectos. Estos procesos cognitivos que tienen lugar en ambientes sociales, porque se desarrollan por medio de observaciones, instrucciones directas y a través de reforzamientos o recompensas También, el aprendizaje se obtiene por medio de la interrelación del educando y el entorno en donde se localiza. Así el entorno y el contexto son capaces de producir trasformaciones en nuestra conducta, modos de ver y sentir. Finalmente, rn este apartado detallo paso a paso sobre los aportes de Bruner al campo de la educación, comprende el aprendizaje como un juicio procesador en el cual el niño aprende de forma activo. En consecuencia, en el aprendizaje por descubrimiento se tiene cuando los estudiantes se enfrentan a problemas no solamente para solucionarlos sino para transferirlos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).