Exportación Completada — 

Autoevaluación institucional y su relación con el rendimiento escolar del nivel secundaria en matemática de la Institución Educativa Pública Los Educadores de Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo el propósito de determinar la relación existente entre la Autoevaluación Institucional y el rendimiento escolar del nivel secundaria en matemática de la Institución Educativa Pública “Los Educadores". Fue de tipo descriptivo correlacional, el diseño empleado e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Andrade Ganoza, Ana Rosa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/3499
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3499
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoevaluación Institucional
Rendimiento escolar en Matemática
Dirección y Liderazgo
Procesos Pedagógicos
Clima Institucional
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo el propósito de determinar la relación existente entre la Autoevaluación Institucional y el rendimiento escolar del nivel secundaria en matemática de la Institución Educativa Pública “Los Educadores". Fue de tipo descriptivo correlacional, el diseño empleado es el no experimental de corte transversal. Se tuvo una población de 500 estudiantes de secundaria aproximadamente, unos 20 a 22 docentes de secundaria, 2 directivos, y más o menos 10 personal administrativo y 5 de servicio. Los instrumentos utilizados fueron cinco cuestionarios referentes a las dos variables: una la autoevaluación institucional y la otra el rendimientos escolar en matemática, cuya validación se realizó mediante juicio de experto obteniendo un 90% para los cuestionarios dirigidos a estudiantes; profesores de áreas básicas, personal administrativo, padres de familia y Directivos y coordinadores; además se realizó la confiabilidad a través del coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo una confiabilidad de 0, 375 para la primera variable y 0, 458 para la segunda variable; lo cual demuestra un nivel de confiabilidad considerable. Para la prueba de normalidad se utilizó la Prueba de Kolmogórov-Smirnov aplicable porque la muestra fue mayor que 50. Además, se tomó un nivel de confianza del 95%. Además, considerando que la hipótesis nula (h0) fue: El conjunto de datos tienen una distribución normal. Y la hipótesis real (h1) es: El conjunto de datos no tienen una distribución normal. Entonces si de la Ho el valor de significancia es mayor de 0,05 son paramétricas y si la h1 el valor de significancia es menor o igual que 0,05, son paramétricas Según los resultados obtenidos en el análisis con el SPSS el valor de significancia de las dos variables en estudio es menores que 0,05 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se utilizó la prueba no paramétrica de coeficiente de correlación de Rho de Spearman para medir el grado de correlación. Se relacionada directamente con el rendimiento escolar siendo el coeficiente de correlación de rho de Spearman de 0.652, representando ésta una buena asociación de las variables. Según los resultados que se observan en la Tabla, el valor de significancia p-value (Sig. Bilateral) es menor que 0.05 (p-value<0.05), por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula H0, a un nivel de confianza del 95%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).