Alimentos para diabéticos, problemática, alternativas
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que los estudios nos demuestran que la diabetes es una de las llamadas “enfermedades del estilo de vida”, que es como consecuencia de los malos hábitos, sobre todo alimenticios, y de las deficiencias de la vida moderna desencadenando la o...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7539 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7539 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento Académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
id |
UNEI_73ab35b58c2814c6b7fe970d12f5e202 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7539 |
network_acronym_str |
UNEI |
network_name_str |
UNE-Institucional |
repository_id_str |
4891 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Alimentos para diabéticos, problemática, alternativas |
title |
Alimentos para diabéticos, problemática, alternativas |
spellingShingle |
Alimentos para diabéticos, problemática, alternativas León Vivanco, Jannell Ingrid Rendimiento Académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
title_short |
Alimentos para diabéticos, problemática, alternativas |
title_full |
Alimentos para diabéticos, problemática, alternativas |
title_fullStr |
Alimentos para diabéticos, problemática, alternativas |
title_full_unstemmed |
Alimentos para diabéticos, problemática, alternativas |
title_sort |
Alimentos para diabéticos, problemática, alternativas |
author |
León Vivanco, Jannell Ingrid |
author_facet |
León Vivanco, Jannell Ingrid |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
León Vivanco, Jannell Ingrid |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento Académico |
topic |
Rendimiento Académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
description |
El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que los estudios nos demuestran que la diabetes es una de las llamadas “enfermedades del estilo de vida”, que es como consecuencia de los malos hábitos, sobre todo alimenticios, y de las deficiencias de la vida moderna desencadenando la obesidad, el estrés y el sedentarismo; todos ellos males comunes del mundo moderno actual. Las personas con diabetes tipo 1, representan entre el 15 y el 20% de todos los diabéticos requieren inyecciones diarias de insulina, para poder controlar la glucosa en la sangre. La segunda forma, es la más común, es la diabetes mellitus tipo 2, que no es insulinodependiente. Ataca con mayor frecuencia a adultos obesos, porque las células del organismo se vuelven menos receptivas a la insulina. La diabetes tipo 2 se puede controlar por medio de un programa de ejercicios, el control de peso corporal y la modificación de la dieta. Pero este hecho tiene dos lecturas: su lado negativo nos incluye a todos como posibles diabéticos por causa de nuestro sedentarismo y mala alimentación. Su lado positivo nos indica que la enfermedad puede prevenirse con un estilo de vida saludable, sobre todo en la diabetes tipo 2 o controlarse muy bien mediante hábitos saludables, si contraemos la diabetes del tipo 1. Queda claro se puede evitar contraer la diabetes mediante el empleo de una cultura de prevención, también es posible atenuar el impacto en nuestras vidas si ya la tenemos o evitar posibles disparadores relacionados con el estilo de vida, en el caso de estar genéticamente predispuesto. Así que parte de la solución a todas las complicaciones que trae consigo esta enfermedad, está en nuestras manos. Se enfrenta esta enfermedad adoptando cambios radicales en nuestra vida, considerando cuatro aspectos: alimentación adecuada y nutritiva, actividad física moderada, pérdida de peso y ser responsables con la medicación asignada. Los diabéticos que no siguen un plan de alimentación y las instrucciones del médico, con frecuencia pagan un precio muy elevado, es decir tienen una expectativa de vida significativamente reducida. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-30T15:21:34Z 2024-11-07T23:42:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-30T15:21:34Z 2024-11-07T23:42:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-06-15 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
León Vivanco, J. I. (2018). Alimentos para diabéticos, problemática, alternativas (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7539 |
identifier_str_mv |
León Vivanco, J. I. (2018). Alimentos para diabéticos, problemática, alternativas (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7539 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
instacron_str |
UNE |
institution |
UNE |
reponame_str |
UNE-Institucional |
collection |
UNE-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/8ce1e67f-27bd-43be-8825-423fdf363365/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/cc81e7d7-0912-4f6b-bb25-f3127738c41c/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/91a292e7-37c4-4db0-9abb-7b278422d147/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
469f71aae1f3f8c9204b8c1a76360309 f82c488eba5aa6224253c958ae3f4e59 3b19984d01a54fcf248411d74a13653e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1844801783723982848 |
spelling |
PublicationLeón Vivanco, Jannell Ingrid2022-12-30T15:21:34Z2024-11-07T23:42:25Z2022-12-30T15:21:34Z2024-11-07T23:42:25Z2018-06-15León Vivanco, J. I. (2018). Alimentos para diabéticos, problemática, alternativas (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7539El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que los estudios nos demuestran que la diabetes es una de las llamadas “enfermedades del estilo de vida”, que es como consecuencia de los malos hábitos, sobre todo alimenticios, y de las deficiencias de la vida moderna desencadenando la obesidad, el estrés y el sedentarismo; todos ellos males comunes del mundo moderno actual. Las personas con diabetes tipo 1, representan entre el 15 y el 20% de todos los diabéticos requieren inyecciones diarias de insulina, para poder controlar la glucosa en la sangre. La segunda forma, es la más común, es la diabetes mellitus tipo 2, que no es insulinodependiente. Ataca con mayor frecuencia a adultos obesos, porque las células del organismo se vuelven menos receptivas a la insulina. La diabetes tipo 2 se puede controlar por medio de un programa de ejercicios, el control de peso corporal y la modificación de la dieta. Pero este hecho tiene dos lecturas: su lado negativo nos incluye a todos como posibles diabéticos por causa de nuestro sedentarismo y mala alimentación. Su lado positivo nos indica que la enfermedad puede prevenirse con un estilo de vida saludable, sobre todo en la diabetes tipo 2 o controlarse muy bien mediante hábitos saludables, si contraemos la diabetes del tipo 1. Queda claro se puede evitar contraer la diabetes mediante el empleo de una cultura de prevención, también es posible atenuar el impacto en nuestras vidas si ya la tenemos o evitar posibles disparadores relacionados con el estilo de vida, en el caso de estar genéticamente predispuesto. Así que parte de la solución a todas las complicaciones que trae consigo esta enfermedad, está en nuestras manos. Se enfrenta esta enfermedad adoptando cambios radicales en nuestra vida, considerando cuatro aspectos: alimentación adecuada y nutritiva, actividad física moderada, pérdida de peso y ser responsables con la medicación asignada. Los diabéticos que no siguen un plan de alimentación y las instrucciones del médico, con frecuencia pagan un precio muy elevado, es decir tienen una expectativa de vida significativamente reducida.The objective of this research work is to make known that studies show us that diabetes is one of the so-called "diseases of the lifestyle", which is a consequence of bad habits, especially eating, and deficiencies of modern life triggering obesity, stress and sedentary lifestyle; all of them common evils of today's modern world. People with type 1 diabetes represent between 15 and 20% of all Diabetics require daily injections of insulin in order to control blood glucose. blood. The second form, the most common, is type 2 diabetes mellitus, which is not insulin dependent. It more frequently attacks obese adults, because the cells of the body become less receptive to insulin. Type 2 diabetes can be controlled through an exercise program, body weight control and modification of the diet. But this fact has two readings: its negative side includes all of us as possible diabetics because of our sedentary lifestyle and poor diet. his bright side indicates that the disease can be prevented with a healthy lifestyle, especially in type 2 diabetes or very well controlled through healthy habits, if we contract the type 1 diabetes. It is clear that you can avoid getting diabetes by using a culture of prevention, it is also possible to mitigate the impact on our lives if we already have it or avoid possible triggers related to lifestyle, in the case of being genetically predisposed. So part of the solution to all the complications that brings with it this disease, it is in our hands. This disease is faced by adopting radical changes in our lives, considering four aspects: adequate and nutritious food, physical activity moderate, weight loss and being responsible with the assigned medication. Diabetics who do not follow an eating plan and the instructions of the doctor, often pay a very high price, that is, they have an expectation of significantly reduced life.Escuela Profesional de Industria Alimentaria y NutriciónPatología de la alimentaciónChosicaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Rendimiento Académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Alimentos para diabéticos, problemática, alternativasinfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEIndustria Alimentaria y NutriciónUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Agropecuaria y Nutrición.Título Profesional de Licenciado en Educación10652301131236Natividad Arroyo, José ArninSánchez Durand, Eduardo MauricioSánchez Baquerizo, Paula Alejandrinahttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFÍA---LEON-VIVANCO-JANNELL-INGRID---FAN.pdfapplication/pdf937206https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/8ce1e67f-27bd-43be-8825-423fdf363365/download469f71aae1f3f8c9204b8c1a76360309MD51TEXTMONOGRAFÍA---LEON-VIVANCO-JANNELL-INGRID---FAN.pdf.txtMONOGRAFÍA---LEON-VIVANCO-JANNELL-INGRID---FAN.pdf.txtExtracted texttext/plain105441https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/cc81e7d7-0912-4f6b-bb25-f3127738c41c/downloadf82c488eba5aa6224253c958ae3f4e59MD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---LEON-VIVANCO-JANNELL-INGRID---FAN.pdf.jpgMONOGRAFÍA---LEON-VIVANCO-JANNELL-INGRID---FAN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7526https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/91a292e7-37c4-4db0-9abb-7b278422d147/download3b19984d01a54fcf248411d74a13653eMD5320.500.14039/7539oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/75392024-11-15 04:00:23.589http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
score |
12.967562 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).