Los simuladores virtuales en la capacidad de indagación-experimentación en estudiantes del II ciclo de Educación Primaria de la Universidad Autónoma - 2017
Descripción del Articulo
En la investigación titulada Los simuladores virtuales en la capacidad de indagación-experimentación en estudiantes del II ciclo de Educación Primaria de la Universidad Autónoma – 2017, el estudio fue determinar los efectos de la Aplicación de los Simuladores virtuales para el desarrollo de la Capac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/1810 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1810 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Simuladores Virtuales Capacidad de Indagación y experimentación |
Sumario: | En la investigación titulada Los simuladores virtuales en la capacidad de indagación-experimentación en estudiantes del II ciclo de Educación Primaria de la Universidad Autónoma – 2017, el estudio fue determinar los efectos de la Aplicación de los Simuladores virtuales para el desarrollo de la Capacidad de Indagación y experimentación en estudiantes del II Ciclo de Educación Primaria de la Universidad Autónoma - 2017. Es un estudio de tipo aplicada, cuyo diseño es cuasi-experimental, donde la población fueron estudiantes del II Ciclo de Educación Primaria de la Universidad Autónoma - 2017, siendo la muestra elegida de tipo no probabilístico - intencional. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento de evaluación para observar el nivel desarrollo de la Capacidad de Indagación y experimentación que se verifico mediante la validez a criterio de expertos y establecido su confiabilidad estadística. Los resultados determinan que la aplicación de los simuladores virtuales causaron efecto significativo en el desarrollo de la capacidad de Indagación y Experimentación dado que en el postest el promedio de los estudiantes del II Ciclo de Educación Primaria de la Universidad Autónoma - 2017 es diferente al 95% de confiabilidad en el rango promedio fue de 19.35 para el grupo control y 41.79 para el grupo experimental) de acuerdo a la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney, Z= 5,016, (p= ,000 < 0,05) por lo que, los estudiantes del grupo experimental obtuvieron mejores resultados después de la aplicación de los simuladores virtuales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).