El teatro quechua clásico. Ollantay

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue para el análisis de la obra se ha indagado información y se ha debatido posturas de los diversos investigadores estableciendo una valoración producto de análisis. En principio, el misticismo que contiene la obra, a partir de su problema de origen, log...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Callupe Cardenas, Milagros Rosa
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5910
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5910
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación fue para el análisis de la obra se ha indagado información y se ha debatido posturas de los diversos investigadores estableciendo una valoración producto de análisis. En principio, el misticismo que contiene la obra, a partir de su problema de origen, logra constituirla como única y diferente a obras de la colonia que, tenían rasgos más específicos. En segundo lugar, aunque no se haya logrado establecer su origen, esta obra rescata claramente los valores quechuas y occidentales. Esto se sustenta, ya que los personajes fácilmente pueden representar a un indígena como a un español. No entendiendo esto como un problema, sino más bien como una virtud del texto, al lograr mezclar de manera magistral estas dos culturas o al menos dejar al lector su interpretación. En tercer lugar, a partir de su estructura, se puede considerar como una obra maestra, porque a pesar de estar escrita en quechua, esta pudo adecuarse a los parámetros del teatro español, por medio de los octasílabos y la rima. En cuarto lugar, se puede creer que la historia podría no estar completa, ya que en ella falta el idilio amoroso, que es de bastante relevancia para entender el actuar de Ollantay al inicio de la historia. Por último, es importante no alienar la obra a posturas, sean quechas o españolas, por el contrario, debe existir un orgullo mayor de reconocerla como una obra peruana. Más allá de, si fue escrita por un indígena o un cronista español, esta logra justamente obtener sus cualidades a partir de su complejidad y las pierde cada vez que se busca establecerla según una postura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).