La literatura sumeria. La Epopeya de Gilgamesh y el Enuma Elish

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es informar y revalorizar los valiosos aportes de una cultura influyente y trascendente por sus manifestaciones literarias, religiosas y culturales. Esta se desarrolló en una ciudad-Estado de la antigua Mesopotamia: la civilización sumeria. El pueblo sume...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Choque, Rosa Maria
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8926
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8926
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es informar y revalorizar los valiosos aportes de una cultura influyente y trascendente por sus manifestaciones literarias, religiosas y culturales. Esta se desarrolló en una ciudad-Estado de la antigua Mesopotamia: la civilización sumeria. El pueblo sumerio forjó un sistema de signos orales y escritos de forma singular; sin embargo, las afrentas territoriales transformaron este mecanismo en una lengua muerta. Esta lengua estaba permitida para fines religiosos y administrativos como lengua culta, mientras que el pueblo tenía restringido su uso. La literatura sumeria es el conjunto de manifestaciones literarias y cotidianas que se difundieron a través de la oralidad, de generación en generación, prueba de ello es el estilo repetitivo de las obras. Gran parte de esta se registró en tabletas de arcilla a través del sistema de escritura cuneiforme que lograron desarrollar. Los descubrimientos realizados por el arqueólogo Austen Henry Layard (1847) —en la biblioteca de Asurbanipal, en las ruinas de Nínive (antigua capital Asiria)— despertaron el interés de los investigadores por las culturas que conformaban a la antigua Mesopotamia. Esto permitió conservar obras predominantes de la literatura universal: Gilgamesh y el Enuma Elish. Cada una de estas composiciones presentan temas y aspectos míticos. La primera producción mencionada está conformada por doce tablillas —once de ellas guardan conexión en la trama, mientras que la última muestra otro desenlace— el personaje principal de esta historia realiza una búsqueda fallida para hallar la fuente de la inmortalidad. La segunda está constituida por siete tablillas y muestra la jerarquía entre las divinidades, la creación del mundo, el origen de la humanidad y la veneración de un dios babilonio. En relación con los géneros literarios, se explora el género épico debido a su conexión con estas obras. Las epopeyas estudiadas muestran misticismo, concepción humana del ciclo vital, cosmovisión y creencias sumerias. En una, por las descripciones del espacio, personajes y pasajes literarios, se cuestiona la existencia del hombre y del más allá; en otra, se representa la organización del mundo y la exaltación de Marduk.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).